Según el informe Solvia, Barcelona experimentó un aumento trimestral del 2% en el precio de la vivienda el tercer trimestre del año y llegó a los 3.849 €/m². En el ámbito interanual, el crecimiento fue del 5%, por encima del 4,2% registrado el trimestre anterior. Los distritos con subidas más importe alces fueron Sant Andreu, Sant Martí y el Eixample, con incrementos trimestrales que oscilaron entre el 1,6% y el 3,3%. Iñaki Una ain remarca que la variación de los precios en Barcelona a lo largo del 2024 ha estado realmente muy espectacular. La subida de precios ha sido repartida por todos los barrios de manera más o menos homogénea, "aunque probablemente el barrio que ha aumentado más ha sido el barrio de Sant Martí, con un incremento del 18%, pero el resto todos están en la gran mayoría en un aumento de dos cifras".

 

Pueblo nuevo, el gran cambio

La capital catalana cada vez está cambiando más. Con su infinidad de obras por toda la ciudad, Barcelona se ha convertido en una de las localidades españolas que se ha transformado más en las últimas décadas. Si hablamos de vivienda, cada vez es más complicado encontrar un lugar asequible y seguro para vivir allí y lo que antes se consideraban barrios obreros, ahora se han convertido en el sitio perfecto para residir en él. Este es el caso del Poblenou. Hace solo unos años, este barrio no tenía todo lo que hace en un lugar atractivo para la residencia: no tenía mucho comercio ni ocio, las calles no estaban muy limpias y además, era considerado un lugar de poco lujo, reservado para las familias más trabajadoras. El cambio de este barrio ha sido progresivo. Todo empezó el año 2000 cuando el Ayuntamiento de Barcelona propuso una nueva iniciativa denominada 'Districte 22@'.

Las zonas más céntricas siguen concentrando el volumen mayor de solicitudes de viviendas de alquiler. Barrios como Gràcia, Eixample, Sagrada Familia, Pueblo Nuevo, Ciutat Vella, son los más codiciados para Unsain. Son preferidos tanto por los que llegan a la ciudad para trabajar como por los que vienen a estudiar.

Fuera de la Ciudad Condal, la demanda se concentraría principalmente en áreas universitarias, donde la presencia de estudiantes impulsa el mercado. "Estamos hablando de ciudades como Girona, Tarragona, Reus (Tarragona) y Lleida, donde la necesidad de esta modalidad de alojamiento, especialmente durante el curso académico, es especialmente alta", llaman desde Solvia. Además, en otras partes de la región, como el área metropolitana de Barcelona, los expertos también ven una demanda creciente de habitaciones por parte de jóvenes profesionales que se trasladan a estas zonas por motivos laborales y buscan opciones flexibles mientras se adaptan.