La economía española creció en el primer trimestre de este año un 0,6% en comparación con el cuarto de 2022, una décima por encima de la primera previsión que realizó el INE a finales de abril. Sin embargo, los sectores tuvieron un comportamiento muy dispar en términos trimestrales, con la agricultura creciendo al 3,8%, mientras que el principal sector por volumen -los servicios- se estancó. Solo la construcción crece a ritmos similares al sector primario, con un  2,4% trimestral, y la industria se queda en medio, con un incremento del 1%.

La agricultura encadena tres trimestres tirando fuerte, pues en el cuarto de 2022, cuando el PIB incrementó un 0,5%, esta actividad económica lo hizo al 4,4%, solo superado por el sector de información y comunicación, que subió un 4,7%. El tercer trimestre del pasado año, con un crecimiento del 0,4% del total del PIB, la agricultura duplicó el ritmo, con un aumento de su facturación del 0,8% en términos trimestrales, y se colocó, nuevamente, entre los sectores con mayor dinamismo.

No obstante, a pesar del buen comportamiento de uno de los sectores estratégicos para cualquier país, la agricultura tiene un peso muy reducido en el conjunto del producto interior bruto español. Según los datos dados a conocer este viernes por Estadística, en España se produjeron entre enero y marzo bienes y servicios por valor de 352.662 millones de euros; pues bien, de ellos, la agricultura solo aporta 9.000 millones, un 2,5% sobre el total del PIB. Sin embargo, este trimestre ha jugado un papel decisivo, pues según los datos del INE, de los 0,6 puntos porcentuales (0,6%) que ha crecido el PIB en el trimestre, casi una décima, en concreto 0,092 puntos porcentuales (pp), los ha aportado el sector primario, mientras que el sector servicios, totalmente estancado en los tres primeros meses del año, solo contribuye al crecimiento con 0,032 pp de los 0,6 pp del trimestre.

Hay que tener en cuenta que un pinchazo en el sector servicios, como el ocurrido este primer trimestre, lastra considerable el crecimiento del PIB, pues no se puede olvidar que aporta el 67,5% del total de lo producido en el trimestre en España (237.873 millones de euros). Dentro de servicios, el principal sector es comercio, transporte y hostelería, con 80.496 millones de euros generados, equivalente al 22,8% del PIB, seguido de la administración pública, con 55.412 millones de euros, el 15,7% del total.

La industria ha aportado este trimestre 0,15 puntos porcentuales al crecimiento gracias a un incremento de su facturación del 1% respecto al cuarto trimestre del trimestre anterior. En los tres primeros meses del año ha generado 56.664 millones de euros, el 16,1% del total de la producción española. La construcción, por su parte, ha ingresado 17.239 millones de euros, el 4,9% del total (el doble que la agricultura) con un incremento del 2,4% en términos trimestrales, lo que supone un aporte al crecimiento del PIB trimestral de 0,11 puntos porcentuales.

PIB interanual por sectores

En términos interanuales, es decir, el primer trimestre de 2023 en referencia al mismo trimestre de 2022, la agricultura muestra unos ratios inferiores y su peso en el crecimiento del PIB es mucho más bajo que en el primer trimestre del año. Así, mientras que el PIB ha aumentado un 4,2% en los últimos doce meses, el ritmo de la agricultura se reduce al 2,8%, de los sectores menos dinámicos. De los tres grandes sectores, servicios tiene el mejor registro, con un aumento de su facturación del 4,5% empujado con fuerza por comercio, transporte y hostelería que aumenta un 10,1%, información y comunicaciones un 6,2% y las actividades profesionales, científicas y técnicas el 5,6%. Respecto a la construcción, el INE calcula un incremento anual del 5,8%.

En referencia al empleo, según los datos de Contabilidad Nacional había en el primer trimestre 20,94 millones de personas ocupadas, un 1,3% más que en el anterior trimestre y un 2,5% en términos anuales. De los grandes sectores, en términos anuales la agricultura muestra el peor registro, pues el número de ocupados ha descendido en doce meses un 6,9% hasta 694.700 trabajadores, de los que 447.000 son asalariados -que caen un 8,2%- y el resto, autónomos. No obstante, el mayor dinamismo en el primer trimestre del año hace que los profesionales de la agricultura hayan crecido un 0,9%.

En la industria se contabilizan, según Estadística, 2,23 millones de ocupados, un 2,9% más que hace un año, aunque descienden un 0,23% respecto al último trimestre del pasado año. Sobre construcción, había en invierno 1,4 millones de ocupados, un 1% más que hace un año y un 3,3% más que en el trimestre anterior. El sector servicio ha dado trabajo durante el primer trimestre del año a 16,6 millones de personas, de las que 14,3 millones son asalariados. La ocupación crece un 2,9% en términos anuales y un 1,3% trimestral.