La presentación del nuevo plan estratégico que propone Aena para modernizar y extender la red de aeropuertos españoles, que contempla una inversión global de 13.000 millones de euros entre 2027 y 2031, ha hecho alzar la voz al Aeropuerto de Sabadell. Conocido como DORA III, el documento del gestor aeroportuario español aún no se conoce en detalle, pero desde la Cámara de Comercio de Sabadell se advierte que "no se puede perder una oportunidad como esta" y reclaman una deuda pendiente con Aena: una inversión de 35 millones de euros. "Los recursos son necesarios para modernizar y ampliar las instalaciones de una infraestructura clave y complementaria al Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat dentro del sistema aeroportuario catalán", aseguran desde la Cámara.

En el trasfondo de la reclamación se esconde una denuncia por el incumplimiento de la ejecución total del plan director para la infraestructura que se aprobó en 2001. De este proyecto planteado por la misma Aena solo se ha cumplido un 60%, a pesar de que la inversión inicial era en aquel tiempo de 18 millones. Se construyó una nueva torre de control y una terminal, pero ahí se paró, explica Pere Puig, presidente de la Comisión de Urbanismo, Infraestructuras y Transporte de Cambra Sabadell.

Los demandantes argumentan que el Aeropuerto de Sabadell es el único internacional dedicado exclusivamente a la aviación general en la Región Metropolitana de Barcelona y, junto con Madrid-Cuatro Vientos, el más destacado en este ámbito en España, con más de 200 aeronaves, 58.600 operaciones anuales y más de 6.500 pasajeros. Su actividad genera 500 puestos de trabajo directos, entre escuelas de vuelo, talleres, servicios de Aena y otros. El representante de la Cámara manifiesta que es necesario preservar la presencia de las empresas instaladas en el aeropuerto -muchas dedicadas a la formación, la instrucción, la mecánica, las telecomunicaciones...- porque, además, se ha creado todo un ecosistema alrededor de la infraestructura aeroportuaria.

"Podemos potenciar un clúster aeronáutico en Cataluña; que no tienen ni Madrid ni Sevilla", defienden desde el territorio y apuntan a Aena como impulsor de este nuevo hub. Una iniciativa que contaría con el apoyo del Ayuntamiento de Sabadell, la UPC, la UAB, el Consorcio de la Zona Franca, Eurecat y la Cámara de Comercio de Sabadell. Esta última institución apunta a la creación de una comisión de consenso para sacar adelante las reformas necesarias. "No se trata solo de hacer crecer el número de operaciones de vuelo que se realizan, sino de crear un polo industrial y aeronáutico", concretan.

El Aeroclub de Barcelona Sabadell, el más grande de España y el tercero de Europa
El Aeroclub de Barcelona Sabadell, el más grande de España y el tercero de Europa

Es por ello que entre las reclamaciones de la Cámara consta la ampliación de la superficie destinada a actividades económicas e industriales vinculadas a la aviación. "Si hay otras mejoras en el plan DORA III serán muy bienvenidas, pero lo que reclamamos es que todo aquello que recogía el plan director de 2001 y que estaba presupuestado y previsto se realice. Si en el DORA III hay más actuaciones, como por ejemplo el simulador de fuego, serán actuaciones bien acogidas por todos los actores del aeropuerto", concluye.

Punto clave para la aviación corporativa

En lo que queda pendiente de hace 25 años, se incluye la ampliación de la longitud de la pista actual del Aeropuerto de Sabadell por el sureste, con el objetivo de incrementar su capacidad operativa y técnica. "Es una obra que se puede hacer sin inconvenientes porque se dispone del espacio necesario", dice Puig. Recuerda que esto supondría un impulso importante para ampliar los servicios a la aviación corporativa y aerotaxi; "cada vez hay más demanda generada por grandes eventos internacionales y deportivos en Cataluña (Mobile World Congress, ISE, Fórmula 1 o MotoGP en Montmeló)".

Esta es una de las actividades más importantes del aeropuerto, junto con los servicios esenciales de helicópteros de emergencia, cuerpos de seguridad y mantenimiento de flota. Es la actividad más esencial, junto con la escuela de vuelo, que lidera el Aeroclub de Barcelona-Sabadell, que es el club aéreo más antiguo de España y el tercero de Europa. Es la escuela de vuelo con más de un millar de socios y más de 10.000 horas de vuelo, de la cual salen más de 50 pilotos formados cada año, y "dada la demanda laboral que hay, todos salen con trabajo", destaca Puig.

Sin duda, para afrontar este crecimiento también será necesario "adaptar las condiciones de infraestructura y de las aeronaves para Night Visual Flight Rules (NVFR) e Instrumental Flight Rules (IFR), con el objetivo de establecer un horario fijo de actividad independiente de la luz solar", dice Puig, es decir, facilitar la operativa para vuelos nocturnos.

Con carácter más global, el Aeropuerto de Sabadell ganaría mucha importancia si tuviera una conexión intermodal del aeropuerto a la red de Cercanías (con la estación de Sabadell Sud) y su integración con las vías AP7 y C58.

El presidente de la Comisión de Urbanismo, Infraestructuras y Transporte de Cambra Sabadell, Pere Puig, admite que "del paraguas de Aena no podemos salir, pero podemos defender ante el gestor estatal que los aeropuertos catalanes deben entenderse como un todo y no de forma aislada y que una cierta especialización beneficiaría al conjunto. Es decir, mancomunar la perspectiva global de los aeropuertos catalanes con la que ganaríamos eficiencia", concluye.