Aunque Ryanair es una de las empresas que más reclamaciones acumula en España y por mucho que tanto las huelgas de la empresa irlandesa como las de Vueling estén provocando importantes retrasos en los últimos meses, las aerolíneas de bajo coste son las más usadas en Catalunya y en España. Más concretamente, un 85% de los catalanes se declara usuario habitual de estas compañías, una cifra diez puntos superior a la de España, que es de un 74%, según una encuesta publicada este viernes por la universidad EAE Business School, que ha entrevistado a 1.000 personas.

La española Vueling es la escogida por un 62,3%, mientras que Ryanair atrae un 26,9%. "Eso puede explicar la expansión que han tenido las aerolíneas de abajo coste realizando rutas que antes eran, casi en exclusiva, de compañías Legacy, o al establecer sus bases principales en aeropuertos principales como ha sido el caso de Vueling en Barcelona, compañía que hace una segmentación de precio y servicios teniendo en cuenta al pasajero de negocios," ha afirmado Romano Andreu, autor del informe y profesor del EAE Business School.

Más allá de qué aerolínea utilizan, un 82% de los catalanes afirma viajar habitualmente por vacaciones. Esta cifra se eleva al 84,58% en parámetros españoles. Un 49,10% de los encuestados afirma viajar una vez al año y un 38,92% lo hace hasta cuatro veces. En España, son un 55% los que viajan una vez al año y un 35% los que lo hacen cuatro veces.

Ventanilla de Ryanair en el aeropuerto de Barcelona | Fotografía: Europa Press

La emergencia climática afecta cada vez más a la economía y al consumo de los ciudadanos y un 89%, afirma estar preocupado por el cambio climático. Un 82% lo está por las emisiones que genera con su actividad, pero solo un 49,7% está dispuesto a pagar más por vuelos más sostenibles. Un 34,73% no está dispuesto a pagar estos extras. Todavía resta un 15% que no sabe cuál es su papel en este tema.

Entre los que sí que están predispuestos a pagar más, un 50,60% pagaría hasta el 10% más y un porcentaje ligeramente inferior, del 48,19%, se muestra dispuesto a llegar a pagar hasta el 30% más por vuelos sostenibles. Ahora bien, el 55% de los encuestados catalanes no está sustituyendo trayectos en avión por otros medios más sostenibles. Entre el 35,93% que sí que lo hace, el 70% viaja en tren y un 50% lo hace en vehículo propio.

Por segmentos de edad, los jóvenes españoles de entre 25 y 35 años (la segmentación no se ha hecho en el estudio del ámbito catalán) declaran haber viajado con Ryanair (un 52,4%), mientras que un 29,7% dice haberlo hecho con Vueling. En cambio, las personas de edad más avanzada, entre 56 y 65 años, invierten esta tendencia y escogen en un 41,7% Vueling y en un 36,2% de los casos Ryanair.

El 70% de los encuestados se declara "totalmente satisfecho" con las aerolíneas de abajo coste y solo un 7,7% nada satisfecho. Este jueves, FACUA informaba de que 16 aerolíneas todavía cobran a los clientes por sus llamadas

El estudio de EAE, titulado Transporte aéreo y sostenibilidad, echa también un vistazo a la evolución del sector, que partió una grandísima sacudida con casi todos los vuelos internacionales parados durante gran parte del año 2020 a causa de las restricciones que cada país aplicaba tanto internamente como en el ámbito internacional por la pandemia de covid-19.

Tráfico aéreo y sostenibilidad

Tomando como referencia un informe de la IATA (International Air Transport Association), el tráfico aéreo de pasajeros se ha incrementado considerablemente después del 2020 y mantiene una tendencia de crecimiento, pero todavía no alcanza las cifras previas a la pandemia. El tráfico aéreo medido en ingresos por pasajero y kilómetro representaba el mes de julio de este año era ya un 75% del total de ingresos mundiales del año 2019, antes de la pandemia, con mejor situación de los vuelos domésticos (84%) que de los internacionales (68%).

La previsión de IATA, según un informe del mes de marzo, es que globalmente se cierre el año con un 93% de los vuelos que hubo en el 2019 y que se llegue a un 103% en 2023 que consolide la recuperación. El año 2024 los vuelos estarían en el 118% (es decir, uno 185 más) que en el 2019 y el año 2025 se obtendría un 118%.

Todo este crecimiento irá del brazo de un plan internacional de descarbonización denominado CORSIA (Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation), que pretende reducir las emisiones a un 55% como mínimo de cara al año 2030 y un 100% el año 2050. Para hacerlo, se utilizarán combustibles sostenibles como el biojet, biocombustible hecho a partir de residuos, o el e-jet combustible sintético hecho a partir de C02 capturado o hidrógeno renovable.

Recuperación de Vueling y Ryanair

Las preferidas por los encuestados en el estudio, Ryanair y Vueling, han presentado mejoras significativas en los últimos resultados presentados después de los grandes porrazos sufridos por la pandemia.

Ryanair presentó el pasado mes de noviembre sus resultados de los seis primeros meses del año fiscal con un beneficio neto de 1.371 millones de euros, una cifra que contrastaba con las pérdidas de 48 millones de euros del ejercicio anterior. Sus ingresos se multiplicaron y llegaron hasta los 6.620 millones de euros. Duplicó a los pasajeros, y pasó de los 39,1 millones durante el ejercicio del 2021 hasta los 95,1 millones de este año.

Con respecto a Vueling, el grupo al cual pertenece, IAG, consiguió un beneficio neto de 1.208 millones de euros, que contrasta también con los 2.478 millones de euros que presentó hasta septiembre del año anterior. El grupo engloba Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus. Los ingresos entre julio y septiembre fueron de 16.680 millones de euros, número que cuadruplica las cifras del año pasado.