Las últimas cifras conocidas a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicadas este viernes, provenientes del registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género, dependiente del Ministerio de Justicia, son escalofriantes: 36.582 mujeres, un 12,1% más que el año anterior, fueron víctimas de violencia de género durante el 2023, y este repunte interanual es el mayor registrado en los últimos diez años. Pero son especialmente relevantes los datos que afectan los niños y niñas víctimas de esta violencia, un total de 1.816 menores de edad, que representan un 32% más que en el 2022, el primer año en el cual se incluyó a estas víctimas en las estadísticas.

60 menores asesinados por sus padres

Los 1.816 menores registrados como víctimas lo han sido en casos que han comportado órdenes de protección o medidas cautelares, que son las que contabiliza el INE. Desde el 2013, según los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, 60 menores han sido asesinados por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres, un dato que todavía hace tomar mayor conciencia en un momento en que este tema ha vuelto a coger mucho vuelo a raíz de la serie El caso Asunta de Netflix, que ha resucitado el caso del asesinato de la menor Asunta Yong Fan en manos de sus padres, Rosario Porto y Alfonso Basterra.

¿Cuál es la diferencia entre violencia de género y violencia doméstica?

Se entiende por violencia de género todo acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge, o esté o haya sido ligado a ella por una relación similar de afectividad todavía sin convivencia.

En cambio, por violencia doméstica, se entiende todo acto de violencia física o psicológica ejercida tanto por un hombre como por una mujer y la puede ejercer y sufrir cualquiera de los miembros del núcleo familiar.

La mitad de las mujeres, menores de 44 años

Con respecto a las mujeres víctimas de violencia de género, de las 36.582 contabilizadas el año pasado, casi la mitad (el 47,8%), tenían entre 30 y 44 años. Son un 12% más que en el 2022, el mayor porcentaje interanual de la última década. Con respecto a la relación entre el denunciado y la víctima, el 42,2% de las mujeres víctimas de violencia de género mantenían una relación de pareja o expareja de hecho con el hombre denunciado. Y el 34,7% eran novias o exparejas. Los casos de violencia contra parejas y exparejas son los que más crecen, un 23 y un 19% más que en el 2022.

Por otra parte, en el 2023 o años, el Registro Central dictó sentencias firmes a 37.161 personas condenadas por violencia de género y 8.687 por violencia doméstica. Asimismo, se han dictado 109.383 medidas cautelares, un 12,1% más que el año anterior. El 74,4% fue de carácter penal y el 25,6% de carácter civil. El número de hombres denunciados aumentó un 9,7%, hasta 36.434. Casi la mitad (48,4%) tenían de 30 a 44 años.

Catalunya, por debajo de la media

La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,7 por cada 1.000 mujeres de 14 años y más. Catalunya tiene la segunda tass más baja de todo el Estado (0,9 por cada mil mujeres de más de 14 años), por detrás del País Vasco (0,7). En el otro lado de la moneda está Melilla, con una tasa de casi seis víctimas por cada 1.000 mujeres. Y resulta cuando menos sorprendente la situación de Cantabria, donde esta tasa creció un 26% hasta el 2,7. De las 17 comunidades autónomas, un total de 11 y dos ciudades autónomas superaron la media del Estado español y solo quedan por debajo de Asturias, Navarra, Galicia, Madrid, Catalunya y el País Vasco. El último caso de violencia de género en Catalunya es el Rachida Om Nassim, la mujer presuntamente asesinada por su marido, a quien el pasado 11 de mayo se detuvo en Vic, antes de que pudiera coger un vuelo hacia Marruecos. Precisamente los Mossos investigan si el cadáver encontrado este viernes en Centelles corresponde a la víctima.

Violencia doméstica

En el 2023 se registraron 9.126 víctimas en asuntos de violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelares, un 12,0% más que el año anterior. El 61,1% fueron mujeres y el 38,9% hombres. El número de víctimas fue mayor que el de personas denunciadas, con una relación de 1,2 víctimas por cada persona denunciada. Además, 399 personas figuraron como denunciadas y víctimas al mismo tiempo. Al 37,8% de los casos las víctimas de violencia doméstica fueron el padre o la madre, al 25,3% los hijos, y al 9,8% los hermanos.

En cuanto a las medidas cautelares dictadas en asuntos de violencia doméstica, durante el año 2023 se dictaron 18.263 medidas cautelares, hecho que supuso un aumento del 10,4%. El 70,3% de estas medidas recayeron sobre los hombres y el 29,7% sobre las mujeres. El 91,3% fueron medidas cautelares penales y el 8,7% civiles.