Este martes 7 de octubre empieza el gran corte de Rodalies que mantendrá la línea R3 cortada durante dieciséis meses, hasta enero de 2027, con motivo de obras para renovar la infraestructura. Unas obras que afectarán a los 21.000 usuarios que usan la línea cada día, que se verán abocados al servicio alternativo por carretera. Renfe ya distribuye folletos informativos por las estaciones y trenes afectados. La interrupción del servicio durante tanto tiempo mientras se ejecutan las obras no tiene precedente en el servicio ferroviario de Rodalies y supondrá todo un reto para la operadora, Renfe. El objetivo es garantizar los desplazamientos por vías alternativas y para los usuarios habituales de esta línea que conecta el área metropolitana de Barcelona con Vic y Ripoll pasando por el Vallès Oriental.
La interrupción del servicio se realiza fundamentalmente para completar el esperado desdoblamiento entre Parets del Vallès y La Garriga. Se prevén dos fases: una primera entre Montcada Bifurcació y La Garriga, que empieza mañana y se alargará hasta mayo de 2026; y la segunda —cuando hayan finalizado los trabajos para reordenar las vías en Montcada Bifurcació— entre Mollet Santa Rosa y La Garriga, que durará hasta enero de 2027. Paralelamente, la línea R7 estará cortada desde el 2 de noviembre hasta mayo de 2026, por lo que se habilitará servicio alternativo por carretera de Cerdanyola del Vallès a Cerdantola Universitat, con un bus cada 30 minutos entre semana y cada hora el fin de semana.
Para cubrir los trayectos afectados por el gran corte se destinarán 58 buses —43.500 plazas diarias— para trasladar a los 21.000 viajeros diarios afectados en la primera fase (corte Montcada Bifurcació-La Garriga) y los 16.000 diarios de la segunda fase (Mollet Santa Rosa-La Garriga). En la fase 1, entre L'Hospitalet y Montcada Bifurcació, los viajeros podrán utilizar la R4 o bien los buses desde Barcelona-Fabra i Puig hacia Centelles —directo o con paradas—, hacia Vic vía Centelles o a La Garriga —directo— con frecuencias de entre diez y quince minutos según el trayecto y cada hora entre Barcelona y la Garriga desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche.
Fase 1
Afectará desde L'Hospitalet de Llobregat hasta Montcada Bifurcació. El servicio ferroviario funcionará con normalidad desde La Garriga hasta La Tor de Querol.
¿Cuál será el servicio alternativo?
- Entre L'Hospitalet de Llobregat y Montcada Bifurcació se podrá utilizar la línea R4 de Rodalies.
- Entre Montcada Bifurcació y La Garriga habrá servicio alternativo por carretera. Se podrá acceder con el mismo billete que el tren. De Barcelona Fabra i Puig a La Garriga el trayecto será de 46 minutos. Y de Fabra i Puig a Vic, de 60 minutos.
Rutas y frecuencias:
- Bus con paradas entre Barcelona Fabra i Puig - Granollers Canovelles cada 20 minutos
- Bus con paradas entre Barcelona Fabra i Puig - Centelles cada 30 minutos. Enlace con los trenes en Centelles.
- Bus directo entre Barcelona Fabra i Puig - La Garriga cada 60 minutos
- Bus directo entre Barcelona Fabra i Puig - Centelles cada 30 minutos. Enlace con los trenes en Centelles.
- Bus directo entre Barcelona Fabra i Puig - Vic cada 15 minutos
En la fase 2, entre mayo de 2026 y enero de 2027, la R3 ya estará operativa entre L'Hospitalet y Mollet Santa Rosa, desde donde los buses recorrerán el tramo aún sin servicio hasta La Garriga. Desde allí, el viajero podrá enlazar con el tramo norte de la R3, que desde el inicio del corte, el 7 de octubre, mejorará el servicio con 17 trenes semanales con origen o destino Vic, 12 más hasta o desde Ripoll y dos nuevas frecuencias hacia o desde La Molina. Paralelamente, se mantendrán los buses directos entre Barcelona y Centelles, Vic y La Garriga en ambos sentidos. También habrá un bus entre Mollet Santa Rosa y Centelles.
Fase 2
Una vez finalizados los trabajos en Montcada Bifurcació. Previsto desde mayo de 2026 hasta enero de 2027. El servicio ferroviario funcionará con normalidad de Hospitalet de Llobregat a Mollet Santa Rosa. Y entre La Garriga y La Tor de Querol.
¿Cuál será el servicio alternativo? Por carretera entre Mollet Santa Rosa y La Garriga.
El corte por obras "más caro y ambicioso de la historia de Renfe"
El ministro de Transportes, Óscar Puente, afirmó este martes que el plan de transporte alternativo previsto por el macrocorte de la R3 de Rodalies es el más caro y ambicioso "de la historia de Renfe". "El importe total que se destinará (...) asciende a 56,8 millones de euros; para que se hagan una idea, es el doble de lo que gasta en un año una ciudad como Valladolid en transporte público", aseveró Puente a finales de septiembre en respuesta a las reclamaciones del senador de Esquerra Republicana Joan Queralt por el corte de la R3.
El portavoz de Renfe en Catalunya, Antonio Carmona, ha admitido que el macrocorte por las obras de desdoblamiento "romperá la rutina habitual" de los pasajeros. Sin embargo, dijo la semana pasada que se está trabajando "desde hace mucho tiempo" en el operativo y confía en que el servicio alternativo con autobuses funcione satisfactoriamente. Asimismo, Carmona ha advertido que los primeros días servirán "para ajustar" en función de las necesidades y ha garantizado que habrá suficientes vehículos. "Estaremos muy encima", ha remachado y ha subrayado que si mientras duran los trabajos hay que hacer cualquier mejora se hará. Además, Carmona ha prometido que después de las obras la línea mejorará en "fiabilidad" y en "operatividad".
Entre la inquietud y la celebración entre los alcaldes
Desde los ayuntamientos de los municipios afectados por el gran corte de la R3 celebran que se renueve una línea "muy deficitaria" y con inversiones pendientes "durante décadas". Asimismo, avisan de la necesidad de que el servicio de bus sea adecuado y dé respuesta a la demanda de los más de 20.000 usuarios que utilizan la línea cada día. La alcaldesa de La Garriga, Meritxell Budó, valora que esto "no lo tenemos garantizado" y cree que el servicio previsto de un autocar entre Barcelona y La Garriga es "insuficiente". El alcalde de Vic, Albert Castells, admite que hay "incertidumbre" y lamenta que "no se ha trabajado con suficiente previsión". Desde Centelles, el alcalde Josep Paré celebra que hacía tiempo que esperaban las obras y cree que serán un punto de inflexión a mejor, aunque avisa de que minimizar incidencias será un gran reto. "Las obras no gustan a nadie, pero es evidente que son necesarias y lo que queremos es conseguir una mejora en la línea", afirma, a su vez, la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols.
Los usuarios piden que el servicio alternativo cumpla y lamentan que el corte es demasiado largo
En cuanto a los usuarios, algunos están con el corazón en un puño y recuerdan las numerosas incidencias a las que les tiene acostumbrados el servicio. Las plataformas de usuarios de Rodalies consideran que la interrupción del servicio es "demasiado larga" y que ya viene de una bajada de la calidad en los últimos meses, coincidiendo con la reanudación después del primer corte, que se alargó desde octubre de 2023 a febrero de 2024. Del mismo modo, consideran que el servicio sustitutorio por carretera con autocares que conectarán los municipios afectados será "insuficiente" y que no se ha planificado lo suficiente: "Los antecedentes del corte anterior no invitan al optimismo", admiten.
"Nos deja con la mitad de frecuencia que tenemos habitualmente en tren, donde hay un tren cada media hora, se nos pone un autobús cada hora, cuando en hora punta llenaríamos dos e incluso tres", denuncia en declaraciones a la ACN Daniel Pi, portavoz de la plataforma Promoción por el Transporte Público (PTP). "Tienen que dimensionar cuántos buses hacen falta en cada franja", para que los pasajeros no se queden sin sitio en el bus, dado que "los que se queden fuera en La Garriga tendrán que esperar una hora", avisan. Desde la plataforma Perquè no ens fotin el tren lamentan que se hayan publicado los horarios y enlaces una semana antes del corte. Un tema que les preocupaba mucho y que generaba "mucha incertidumbre" entre los pasajeros, para poder planificarse las rutas. Y más especialmente en el caso de los que irán desde Barcelona hasta Ripoll y la Cerdanya, donde las frecuencias son menores. Asimismo, las plataformas exigen "datos fiables" de los servicios, en cuanto a aspectos como la puntualidad, y "máxima transparencia" para poder tomar las decisiones oportunas.