La nutria ha vuelto a aparecer en la cabecera del río Anoia, en el término municipal de Jorba, después de décadas sin detectar ningún ejemplar. En concreto, se han observado a través de cámaras de fototrampeo dos ejemplares adultos y una cría. Eso demuestra, según el biólogo Eudald Pujol, que en algún lugar próximo, estos animales están criando. El descubrimiento lo ha hecho Pujol mientras estaba haciendo un estudio para el Ayuntamiento de Jorba para conocer el impacto ambiental que tendría la instalación de las líneas de alta tensión del proyecto Matacan Solar. Ahora, el consistorio tiene un argumento más para oponerse: "Eso afianza nuestra intención de reclamar que estas líneas, como mínimo, vayan soterradas", defiende la alcaldesa, Pilar Queralt.
➡️ La reaparición de nutrias refuerza la determinación de Jorba en su oposición a las líneas de alta tensión del proyecto de Matacan Solar que afectan a la cabecera|membrete del río Anoia
— Ayuntamiento de Jorba (@AjJorba) February 9, 2024
ℹ️ https://t.co/9mQkNKXz2g
���� Eudald Pujol pic.twitter.com/OTcJ21bWQm
Se consideraba extinguida
La nutria era una especie que se consideraba extinguida en el tramo norte del río Anoia. El biólogo Eudald Pujol ha explicado a la ACN que era un mamífero que "hacía muchas décadas que se consideraba desaparecido en esta zona". Ahora, en cambio, la detección de los ejemplares adultos y la cría afianza la idea de que la nutria "se ha vuelto a establecer en el río Anoia". Según Pujol, eso se debe, en gran parte, "a la mejora del estado ecológico del río". El biólogo explica que las nutrias se alimentan principalmente de peces y cangrejos de río. En este sentido, expone que en el río Anoia, a diferencia de lo que pasaba hace unos años, "cada vez se observan más peces y eso tiene una vertiente positiva en el resto del ecosistema". De hecho, aparte de las nutrias, Pujol dice que también se ven cada vez más garzas reales y martines pescadores.
La lucha del ayuntamiento contra las líneas de alta tensión
El descubrimiento de las nutrias ha dado un argumento más al Ayuntamiento de Jorba en su lucha contra las líneas de alta tensión que hay proyectadas en su término municipal y que forman parte del proyecto Matacan Solar. Se trata de un parque solar de más de 50 hectáreas que afecta a los municipios de Sant Martí de Tous y Jorba. En Jorba, sin embargo, la mayor afectación es la línea de evacuación proyectada, que atraviesa el municipio de punta a punta, y con dos torres de alta tensión que se ubicarían cerca del río.

La alcaldesa de Jorba, Pilar Queralt, dice que hace años que el municipio trabaja para la "recuperación ecológica" de todo su entorno y la reaparición de la nutria es un ejemplo. "Eso nos afianza en nuestra intención de pedir que las líneas de alta tensión sean, como mínimo, soterradas y que estropeen nuestro entorno lo menos posible y que también estorben lo menos posible la biodiversidad que tenemos".
Energías renovables, sí, pero preservando el entorno
Queralt defiende que la implantación de las energías renovables se tiene que hacer "de manera pensada" y "preservando el máximo el entorno". Por eso, la alcaldesa reclama que la Generalitat haga un planteamiento a nivel de país "de manera esmerada" y que "no se estropeen cosas de forma irreversible". "Es evidente que a las compañías promotoras de los parques fotovoltaicos y de las líneas solo les interesa su rentabilidad y a nosotros lo que menos nos preocupa es su rentabilidad", explica Queralt, defendiendo que "aquello que más nos preocupa es el bienestar de nuestro pueblo y de nuestro entorno".
Se da el caso de que el proyecto de Matacan Solar recibió luz verde de la ponencia ambiental, aunque todavía falta hacer la aprobación del proyecto constructivo y también está pendiente de que la empresa presente el proyecto de la línea de evacuación del parque. Inicialmente la línea iba ligada al proyecto, pero la empresa la retiró y todavía se está a la espera de que la presente. Por todo ello, el Ayuntamiento de Jorba todavía no sabe qué trazado tendrá finalmente esta línea, aunque explican que el proyecto inicial "era muy recto, no aprovechaba ningún camino y estropeaba muchos espacios". "Ahora tenemos que ver qué propone finalmente la empresa y si nos presenta un soterramiento total o no", explica.
La nutria no sería la única afectada
Por su parte, el biólogo Eudald Pujol explica que, aparte de la afectación que pueda tener en la población de nutrias, las torres de muy alta tensión sí que podrían afectar al halcón peregrino y el duque que "aparecen de vez en cuando en una zona de pequeños precipicios de Jorba". Pujol dice que estas líneas comportan un peligro para estos animales por riesgo que tienen de colisión o también por electrocución. Además, expone, depende del trazado que tenga la línea también estropearía algunos bosques de ribera "muy importantes" para la biodiversidad de la zona.