Un cráneo de un millón de años ha sacudido lo que sabíamos de la evolución humana, ya que tiene implicaciones para la cronología del linaje del Homo sapiens. Fue en 1990 cuando se desenterró en la provincia china de Hubei un antiguo cráneo humano que estaba tan deformado que hacía difícil evaluar su importancia, pero un nuevo análisis ha indicado ahora que pertenece a una rama temprana de un linaje hermano de nuestra especie. El estudio se ha publicado en la revista Science y ha sido dirigido por el paleoantropólogo Xijun Ni, de la Universidad de Fudan y el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de las Ciencias.

Se trata del cráneo Yunxian 2, que parece ser el de un hombre de entre 30 y 40 años. Los investigadores han utilizado técnicas sofisticadas como escaneo y reconstrucción digital para determinar la forma original del fósil, que tiene entre 940.000 y 1,1 millones de años de antigüedad. Después de compararlo con más de cien fósiles humanos, los científicos han declarado que parece ser el miembro más antiguo de un linaje evolutivo que incluye a los enigmáticos denisovanos, que más tarde recorrieron una amplia franja de Asia y se encontraron con los Homo sapiens.

De 'Homo erectus' a 'Homo longi'

El cráneo se había clasificado provisionalmente como perteneciente a la especie de homínido Homo erectus, que tenía unas proporciones corporales parecidas a las nuestras, pero con un cerebro más pequeño y rasgos faciales diferentes. Ahora, los investigadores han visto cómo el nuevo análisis mostraba que el cráneo presentaba rasgos que indicaban que no era de Homo erectus. "Tiene un cráneo largo y bajo, y un frente hundido detrás de una fuerte arqueta superciliar, pero el tamaño estimado del cerebro es el mayor hasta ahora para cualquier homínido de esta edad. La cara es grande, pero con pómulos planos y orientados hacia adelante, y una nariz grande con un puente nasal proyectado, pero sin la prominencia facial media que encuentran en los neandertales", dice el antropólogo y coautor del estudio Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

El fósil está parcialmente chafado y su forma había sido distorsionada por la presión y el movimiento en el suelo durante muchos años, durante y después del proceso de fosilización. Pero eso no ha evitado asignarle una nueva especie: los investigadores lo han situado en un linaje de homínidos centrado en Asia que incluye la especie Homo longi —conocido a partir de un cráneo descubierto cerca de la ciudad china de Harbin—, estrechamente ligado a los denisovanos. Ahora, Ni explica que el cráneo de Yunxian comparte características con otros miembros de Homo longi, como un paladar ancho y macizo, pómulos planos y bajos, una región expandida a la parte posterior de la cabeza y algunas características en la región de la oreja.

Cráneo de Yunxian, evolucio humana
Investigadores chinos, con el cráneo de Yunxian 2 / Museo de Historia Natural de Londres

La existencia de los denisovanos era desconocida hasta que unos científicos anunciaron el descubrimiento de sus restos en la cueva de Denísova, en Siberia, en 2010. Posteriormente, se desenterraron fósiles en otros lugares de Asia. Tanto los denisovanos como los neandertales experimentaron interacciones significativas con el Homo sapiens, incluyendo el cruce, antes de desaparecer poco después por razones que todavía no se entienden del todo. A causa de este cruce antiguo, mucha gente de Asia y de algunos otros sitios lleva ADN de los denisovanos hoy día. En cualquier caso, el hecho es que los nuevos hallazgos pueden cambiar la comprensión del camino seguido por la evolución humana.

Los investigadores recuerdan que hay cinco ramas principales de humanos de cerebro grande al África, Europa y Asia que empezaron a divergir hace más de un millón de años: el Homo sapiens; el Homo longi y los denisovanos; los neandertales; el Homo heidelbergensis; y el Homo erectus. "El Homo longi tuvo bastante éxito en Asia, ocupando un área muy extensa con ambientes diversos durante más de un millón de años. Probablemente, vivieron en grupos pequeños y aislados, y tuvieron poca interacción con otros grupos. En consecuencia, presentan una diversidad morfológica considerable", dice el director del estudio.

Cráneo de Yunxian, evolucio humana / Natural History Museum de Londres
Los dos cráneos de Yunxian / Museo de Historia Natural de Londres

Volviendo a la cuestión, el cráneo de Yunxian 2 proporciona pruebas de que el proceso de divergencia entre los linajes humanos ocurrió antes de lo que se había sugerido anteriormente. "Basándonos en nuestro nuevo descubrimiento, hemos desafiado las antiguas líneas de tiempo de la evolución humana", indica Ni. Si bien es verdad que los fósiles de Homo sapiens más antiguos conocidos fechan de aproximadamente 300.000 años atrás en África, los investigadores proponen ahora que el linaje que condujo a nuestra especie se separó de los otros linajes de homínidos centenares de miles de años antes: es decir, que el Homo sapiens empezó a surgir al menos medio millón de años antes de lo que se pensaba.

Stringer añade que el fósil puede ayudar a resolver el problema llamado muddle in the middle (que podríamos traducir como 'el desbarajuste del medio'), que hace referencia al desconcertante vacío de fósiles homínidos entre los 300.000 y el millón de años de antigüedad. Si el cráneo de Yunxian 2 está cerca de los orígenes de los linajes Homo longi y Homo sapiens, "puede representar una de las ventanas más importantes hasta ahora a los procesos evolutivos que dieron forma a nuestro género hace aproximadamente un millón de años".