Catalunya ha dado un paso importante y hace tiempo esperado: la digitalización de los procesos judiciales en el ámbito penal. Es un paso a la tramitación ágil y segura de este servicio público, y con la que se quiere conseguir el papel cero en los juzgados, y hacer desaparecer sistemas más lentos, como el correo ordinario y en mano. Hace poco más de una década que los juzgados de los ámbitos Civil, Social y Contencioso-Administrativo catalanes cambiaron el sistema de trabajo y asumieron el programa de gestión e-justicia.cat (ejcat), que les ha permitido un avance importante. El programa del ámbito penal ha sido el más laborioso, con circuitos complejos, porque se tratan derechos fundamentales, se afirma desde el Departament de Justícia, que encabeza Ramon Espadaler. Justicia -en coordinación con el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI) y la sala de gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC)- ha puesto a prueba esta herramienta más avanzada tecnológicamente: la e-justicia.cat+ destinada al ámbito penal. La sección 10ª de la Audiencia de Barcelona y el juzgado Penal 7 de Barcelona han finalizado una prueba piloto con este nuevo sistema durante los últimos tres meses. Es un cambio sin retorno.
La directora general de Modernización de la Administración de Justicia, Montserrat Reverter, ha avanzado a ElNacional.cat que “se acelerará la implementación del sistema e-justicia.cat+ durante todo el 2026”, en los juzgados catalanes con el objetivo de “dar una mejor atención a la ciudadanía, como hace hincapié la ley orgánica 1/2025”. En concreto, el programa se implantará ahora en los nuevos Tribunales de Instancia de Valls, y en Tarragona -la Fiscalía, los juzgados de Violencia de Género, de instrucción, los penales- para completar todo el circuito del ámbito penal.

El calendario de trabajo de Justicia es que el expediente digital en el ámbito penal esté implantado en Catalunya en 2027. Esta transformación coincide ahora con el cambio organizativo de los juzgados unipersonales y la creación de más servicios comunes -según ley impulsada por el Ministerio de Justicia-, que ha recibido la queja reciente de buena parte de jueces decanos de todo el Estado español, y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), porque aseguran que faltan recursos, como ya se avanzó en el caso de los juzgados de violencia de género, que ahora asumen todas las agresiones sexuales, sean o no cometidas por parejas o exparejas.
Más de 5 millones de inversión
La herramienta e-justicia.cat+ sustituye a la aplicación Temis 2. ¿Pero qué implica? “Se pasa de una máquina moderna de escribir, que no tiene firma digital y pocas conectividades, a una herramienta de datos, más fácil de conectar, incorporando la nueva tecnología, que permite la firma electrónica”, explica Maldo Roch, jefe del Servicio de Implantación y Seguimiento de Programas Informáticos (SISPI). Santos García, técnico del SISPI, añade que con el programa Temis 2, “cada funcionario podía crear documentos” y ahora todo está más ordenado: “Se ha pasado de 400.000 plantillas de documentos a unas 10.000" precisa.
La e-justicia.cat+ se ha construido de cero en unos tres años. Por defecto sale el modelo en catalán, aunque también está en castellano, y se espera que se respete la lengua del litigante. El proyecto Ejcat penal, que comprende la construcción del ejcat+ para los juzgados penales y las secciones penales de las audiencias provinciales, se adjudicó por 5,2 millones de euros y está financiado con fondos Next Generation, según informa Justicia.
La prueba piloto ha implicado -como se hace habitualmente- que un equipo de formadores y técnicos de apoyo de Justicia esté al lado de los magistrados y los todos los funcionarios del tribunal. Primero se les hace una formación técnica, hasta que un día se cambia el programa en el juzgado. Además, siempre tienen un buzón de consultas. “Nunca dejan de trabajar; es la gestión del cambio”, afirma Marta Montoliu, responsable de Formación y Gestión del Cambio de la Unidad Administrativa de Soporte Técnico de Transformación Digital de la DGMAJ.
Una muestra evidente son los datos estadísticos de la sección 10 de la Audiencia de Barcelona durante la implantación de la nueva herramienta digital en el tercer trimestre de 2025: muestran un aumento del 17% en el ingreso de asuntos respecto al mismo período del año anterior, pasando de 406 a 475 asuntos registrados. Paralelamente, la resolución ha mejorado un 28%, con un incremento de 320 a 410 asuntos resueltos. Se añade que esta mejora sitúa la sección 10ª, en términos de resolución de asuntos, “por encima de la media del conjunto de secciones penales de la Audiencia de Barcelona (400)”.
Acabada la prueba piloto, la sección 10ª de la Audiencia continuará trabajando con el expediente digital, y con la dificultad de trabajar con dos programas porque los juzgados de instrucción, que le envían las causas para juzgar, todavía trabajan con Temis 2. “Es una convivencia interactiva de los dos sistemas, que técnicamente cuesta más”, admiten los profesionales.

Las notificaciones, la gran mejora
¿Y cuál es la mejora más destacada? Los magistrados de la sección 10 -con la magistrada Montserrat Comas, un referente en la judicatura que acaba de jubilarse- así como los funcionarios, han tenido “una gran alegría con las notificaciones telemáticas; solo apretando un botón”, confiesa Montoliu, entre sonrisas. No es un tema baladí. Los juzgados todavía trabajan con fax, correo ordinario y en mano, además del correo electrónico, para comunicar resoluciones o citar ciudadanos, con el trabajo y la tardanza que ello implica. La asignatura pendiente -que hay que recoger en una ley, indican los juristas- son las comunicaciones telemáticas a los ciudadanos, a pesar de que en Catalunya existe la sede judicial electrónica, donde el ciudadano puede hacer consultas sobre si debe ir al juzgado o necesita un abogado, declara Andreu Villanueva, responsable de Comunicación en el Ámbito de la Administración de Justicia en Catalunya.
En el ámbito penal, las notificaciones no se limitan a procuradores y abogados, sino también a otros organismos, como requerimientos a los Mossos d’Esquadra, al Instituto de Medicina Legal y Forense de Catalunya. Se indica que se han hecho 752 notificaciones telemáticas a abogados y procuradores desde el día 9 de octubre, con la nueva herramienta. También ser recuerda que el nuevo programa tiene circuitos complejos para permitir el decreto de secretos de sumario o preservar datos confidenciales.
“Adaptarse al cambio es difícil. Y, ahora, con las lecciones aprendidas, ponemos en valor el territorio, en este caso las Terres de l’Ebre, para desplegar l'ejusticia.cat+”, concluye la directora Reverter.

“Tenemos un Ferrari en las costas de Garraf”
¿Y qué opinan los magistrados del programa Ejcat? “Tenemos un Ferrari en las costas de Garraf”, responde con esta visual metáfora, Xavier González de Rivera, veterano magistrado, que ha sido decano de los juzgados sociales de Barcelona y que ha participado en el grupo de trabajo Papel 0, que ya ha hecho propuestas a la administración para alcanzar esta meta en los juzgados catalanes. “El Ejcat es un programa de gestión muy intuitivo, muy potente, pero después no tiene suficiente capacidad o cobertura para guardar documentos, o los tienes que dividir, o se colapsa cuando tenemos que firmar”, asegura González de Rivera.
El magistrado explica la anécdota de una veteranísima funcionaria del juzgado de lo Social, que -tal como exigía la ley- “hacía agujeros en los expedientes y los ataba con cuerdas. Y añade:" Pensaba que ella no se adaptaría al nuevo programa, pero me dijo: ¡Esto es una maravilla! ¿Cómo no lo han hecho antes?”
La evolución tecnológica acaba llegando a los juzgados, y recientemente también se les ha informado que se podrá usar la herramienta que convierte en texto las grabaciones orales de los juicios, que facilitará encontrar la declaración de un testigo o perito.
Con todo, González de Rivera afirma que l’eEcat “tiene muy buena funcionalidad, pero no tiene un buen resultado para guardar y encontrar fácilmente documentos”. Por eso, confiesa que él y la mayoría de magistrados de lo Social cuando tiene que hacer un juicio se imprime en papel los documentos principales. Para evitarlo, los jueces de lo Social han pedido a Justicia que se instalen pantallas o tabletas en la sala de vistas para poder ver los documentos junto con todas las partes, para así poder alcanzar el objetivo de papel 0 en los juzgados. También solicitan que los ordenadores tengan más capacidad o cobertura para poder usar con eficiencia el ejcat.
En los últimos años, ante la escasez de recursos, el Departament de Justicia ha ido invirtiendo en la modernización de los juzgados pidiendo fondos europeos, como los Next Generation.
