La muerte de la mujer que previamente recibió la dosis de AstraZeneca "no encuentra relación con la vacuna". Esta sería la conclusión del informe preliminar de la autopsia clínica practicada a Pilar González, la profesora de Marbella que murió por una hemorragia cerebral, el caso que se estaba investigando para determinar la causalidad con la vacuna. Ahora, todavía falta un informe definitivo y lo que pueda decir el consejero de Salud de la Junta Andaluza, Jesús Aguirre, en una rueda de prensa convocada para este mediodía.

La autopsia determina que la mujer tenía predisposición a sufrir accidentes cerebrales de carácter vascular y fue una pequeña rotura de un vaso sanguíneo lo que desencadenó una hemorragia cerebral hasta llevarla a la muerte el martes pasado. La profesora había ido de urgencias el 3 de marzo al Hospital Quirón de Marbella, pocas horas después de vacunarse con AstraZeneca en el Palacio de Congresos de esta ciudad. En un primer momento, los doctores relacionaron su malestar y el dolor de cabeza a la dosis recibida. No se pidió la baja, a pesar de tener fiebre, y siguió dando clases. Pero empeoró y volvió al hospital.

Es entonces cuando decidieron hacerle un TAC, pero tampoco apreciaron nada significativo. Repitieron las pruebas al día siguiente y sí detectaron una hemorragia masiva que intentaron drenar con una intervención quirúrgica. El diagnóstico se complicó y le descubrieron un edema, una acumulación de líquido en el cerebro. Siguiendo el protocolo, después de morir, le hicieron la prueba de la Covid-19 y dio negativo.

El caso también ha llegado a las agencias española y europea del medicamento. Como el suyo, se han producido otros casos residuales que han hecho parar el suministro de esta vacuna. Precisamente, el director de la agencia Noruega, Steinar Madsen, informó esta semana de la muerte de una trabajadora sanitaria de 50 años. Se trata de una profesional del centro de salud de Helse que ingresó con una hemorragia cerebral justo después de vacunarse.

Argimon reitera que "es segura"

La reanudación de AstraZeneca empezará en los próximos días. Otros países, como Francia, que también lo había suspendido, ya han confirmado que retoman el calendario previsto. En paralelo, el secretario de Salut Pública, Josep Maria Argimon, está convencido de que hoy o mañana "se romperá el tope" de los 55 años de la vacuna de AstraZeneca. Y el miércoles que viene volverán a suministrarla: "Es una vacuna segura. Durante los días de Semana Santa vacunaremos poco. Los sanitarios también necesitan aire".

Con respecto a la de Janssen, prevé que llegue a finales de abril y no se dirige a un grupo concreto, sino que entrará dentro de la cadena general. Aunque apunta a poder ser autorizada a mujeres embarazadas o en período de lactancia. Las otras dos, ya en circulación, también tienen un programa: "En el caso de Pfizer y Moderna, la idea sería dar la primera dosis y retrasar la segunda hasta doce semanas. Y AstraZeneca para todas las edades. Europa tendrá que tomar una decisión común sobre el pasaporte sanitario. Con una dosis, pasadas tres semanas, la protección es elevada", ha dicho en declaraciones a TV3.

Foto principal: Los alumnos del IES Guadalpín de Marbella (Málaga) rinden homenaje a la profesora de 43 años que ha muerto después de sufrir una hemorragia cerebral.