Catalunya cuenta con presencia institucional en todo el mundo a través de las 21 delegaciones que el Govern tiene abiertas actualmente, pero una vez aprobado el plan de consolidación de las delegaciones, los objetivos pasan por "entrar en la segunda fase" de una "cierta expansión", según ha avanzado el conseller de Unió Europea i Acció Exterior, Jaume Duch, en una entrevista que ha concedido a la ACN. Según ha afirmado, aparte de la nueva delegación en China, habrá otras "posibles nuevas aperturas" y "algunas reubicaciones". Las ciudades donde están ubicadas estas oficinas actualmente son Bruselas, París, Berlín, Roma, Londres, Lisboa, Estocolmo, Viena, Ginebra, Zagreb, Andorra, Washington, México, Bogotá, Río de Janeiro, Buenos Aires, Túnez, Dakar, Johannesburgo, Seúl y Tokio. El Departament ha aprobado el Plan de consolidación de las delegaciones del Govern en el exterior, que establece las bases de un nuevo modelo de gestión para reforzar la coherencia y la profesionalización en el funcionamiento de estas delegaciones.

"No se trata de cerrar, pero puede pasar que alguna oficina se reubique", por ejemplo, aquellas que cubren más de un país, apunta Jaume Duch. Se refiere el conseller a delegaciones como la de Zagreb, que cubre el sureste de Europa, o la de Túnez, que cubre el norte de África, y que representan al ejecutivo catalán en varios países. Según adelanta Duch a la ACN, el Govern se plantea cambiar la sede de algunas oficinas que cubren varios países. También se anunciarán nuevas aperturas aparte de la nueva delegación en China, que todavía están estudiando dónde se ubicará. Buena parte de estos planes de expansión dependerá de los presupuestos que pueda haber para el año 2026. Duch asegura que su departamento está "preparado" para llevar a cabo una "cierta ampliación y reubicación del mapa de las delegaciones" sin nuevos presupuestos. Aun así, los plazos y la velocidad de implementación de este plan de expansión se tendrán que "adaptar" a la "realidad presupuestaria", admite.

Respuesta a las críticas de Junts
El conseller asegura que en el último año en el cargo ha dado "solidez" a las delegaciones y reivindica que Catalunya ahora tiene "más credibilidad" y "visibilidad" con el ejecutivo de Salvador Illa. Preguntado por las críticas de Junts al viaje del president Illa a China por las vulneraciones de derechos humanos contra las minorías del país, Duch ha defendido que fue una visita para "abrir mercados" y establecer una relación comercial "más sólida" con Pekín en un momento convulso por la "política de aranceles más agresivos por parte de los Estados Unidos". "Eso no quiere decir que el Govern esté dando su apoyo al modelo político" del país, asegura al conseller, y añade: "No hacemos otra cosa que lo que hace el resto del mundo, es importante que Catalunya no pierda paso".
La oficialidad del catalán
En la entrevista, el conseller de Unió Europea i Acció Exterior se ha referido también a las negociaciones sobre la oficialidad del catalán, sobre las que declara que su departamento "estará muy atento". Hace casi dos años que el Govern pidió al Consejo de la UE la incorporación del catalán, el gallego y el euskera en la lista de lenguas oficiales de la UE, pero hay varios países, entre ellos Alemania e Italia, que por ahora se oponen a la propuesta. Duch niega que la petición se encuentre "atascada" en la mesa de los ministros, y reivindica el trabajo del ministro José Manuel Albares para convencer a sus homólogos. "Va avanzando poco a poco, pero va avanzando", afirma el conseller. Según él, las decisiones que se toman por unanimidad en la UE, como es el caso, se consiguen "picando piedra" y "con mucha pedagogía". Duch también se refirió a los intentos del PP de bloquear la propuesta en Bruselas, y ha avisado que la "táctica a corto plazo" de intentar "politizar" y "poner palos en las ruedas" a la oficialidad del catalán "al final se les volverá en contra suya".