El presidente de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Lluís Llach, ha cargado contra la acción exterior del Govern, a quien ha acusado de liquidar “cualquier atisbo de ambición nacional” en el ámbito internacional. En una intervención este viernes en las jornadas L’independentisme català en un nou context global, organizadas por la entidad independentista en el Ateneu Barcelonès, Llach ha dirigido especialmente sus críticas al conseller de Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch, a quien ha descrito como “un colaborador entusiasta del unionismo españolista” en Bruselas. “Tenemos un conseller que ha proclamado ostentosamente desde el primer instante que se habla demasiado de Catalunya”, ha lamentado, acusándolo de haber renunciado a cualquier estrategia de proyección internacional del país.
El presidente de la ANC ha redoblado sus críticas a los socialistas, señalando directamente a Duch como responsable de un “giro negativo” en la acción exterior de la Generalitat. Según Llach, el ejecutivo de Illa ha contribuido a disminuir la proyección internacional de Catalunya y ha advertido que la ANC “debe estar en la primera línea de oposición” ante este gobierno, en un contexto que ha calificado de “tiempo de incertidumbre y golpismo encubierto”. En este sentido, Llach ha reivindicado que el objetivo de la entidad sigue siendo “la República Catalana y la recuperación de derechos civiles y nacionales que se laminan día a día” y ha querido también valorar el trabajo internacional de la entidad desde su fundación: “Desde su creación en 2012, la Assemblea Nacional Catalana ha trabajado para hacer oír la voz de Catalunya en el ámbito internacional”.
⬛️⬜️ «Catalunya es troba en la situació política més interessant d’Europa i marcarà un precedent per a la democràcia al món occidental.» — Julian Assange, 2017.@MareDentano, catalanòfil i professor emèrit d'Estudis Hispànics, ens recorda que aquesta visió continua viva. pic.twitter.com/mSWJkG2LZ3
— Assemblea Nacional Catalana (@assemblea) October 31, 2025
La jornada ha contado con la participación de diversas figuras reconocidas por su compromiso con la causa independentista. La ponencia inaugural ha corrido a cargo del mismo Llach y del profesor emérito de Estudios Hispánicos Henry Ettinghausen, conocido por su apoyo activo al procés. Ettinghausen ha defendido que, pese a los años de represión, juicios y exilio, “Catalunya sigue siendo un símbolo de democracia y dignidad”. Durante su intervención, ha remarcado que el 1 de Octubre representa aún hoy “un modelo de democracia de base” y ha advertido que se trata de “una lección que el mundo no debe olvidar”.
Tres mesas redondas
La primera mesa redonda, titulada L’independentisme català en la nova cruïlla global: perills, reptes i oportunitats, ha servido para profundizar en los desafíos estratégicos y discursivos del soberanismo en el contexto internacional actual. Han intervenido Núria Franco, profesora de Ciencia Política en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y Abel Riu, politólogo y cofundador del Catalonia Global Institute. Riu ha defendido la necesidad de reconstruir una subjetividad nacional catalana con capacidad para intervenir con voz propia en la escena global. “En una era de convulsión geopolítica y desnacionalización, Catalunya debe defender la autodeterminación mediante una renovada construcción nacional e identitaria”, ha afirmado. Franco, por su parte, ha puesto el foco en la politización de los flujos migratorios y en cómo el ascenso de la extrema derecha está transformando el relato de los estados sobre este fenómeno. “Entender cómo enmarcamos la migración es clave para definir el futuro de la democracia y la soberanía de Catalunya”, ha señalado.
Más adelante, el simposio ha continuado con una segunda mesa redonda centrada en el papel del independentismo catalán dentro del contexto de las naciones sin estado, con intervenciones destacadas como las de la eurodiputada Elisenda Paluzie y el periodista Pello Urzelai. En la tercera mesa, el debate se ha enfocado en los cambios del sistema internacional y cómo estos pueden afectar al derecho a la autodeterminación. Timothy Waters, profesor de Derecho en la Universidad de Indiana, ha advertido que “el orden global está cambiando: menos derecho, más política de poder. Esto es peligroso para las naciones sin estado, pero también puede abrir nuevas oportunidades”.
