El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha pedido revisar el derecho a veto de Rusia al Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de limitar este poder. En un discurso a la Asamblea General de la ONU, Michel ha avisado de que Rusia "está abusando del derecho a veto" en el Consejo y ha dado apoyo a una iniciativa de Francia y México para limitar el derecho a veto en casos "de atrocidades masivas". El alto dirigente de la Unión Europea ha propuesto cambiar el sistema actual por un modelo que combine las decisiones tomadas por mayoría con un uso "moderado y modulable" del derecho a veto. En su intervención, Michel también ha defendido "reparar el sistema" de las Naciones Unidas, que ha calificado de "calcificado" y "deliberadamente obstaculizado por fuerzas hostiles", en referencia al uso que hace Rusia de este derecho que tiene atribuido para evitar sanciones por la invasión en Ucrania.
En su discurso en la sede en la sede de la ONU en Nueva York, Michel ha remarcado que la invasión rusa de Ucrania ha hecho todavía más necesaria la reforma del sistema de la ONU y ha advertido el Kremlin que "la impunidad no es eterna". Con "el abuso" de Rusia del derecho a veto en el Consejo de Seguridad, Michel ha dicho que "se está violando flagrantemente" la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional. "Tenemos que asumir nuestra responsabilidad", ha dicho defendiendo la reforma para que el Consejo deje de quedar "impotente".
The @UN governance system has become dysfunctional.
— Charles Michel (@CharlesMichel) September 21, 2023
How can we protect the principles of the UN Charter when a permanent member of the UNSC is blatantly violating it and using its veto right to avoid sanctions?
The system must be reformed to make it fairer and more inclusive.… pic.twitter.com/aq0eDWuKkP
Falta de representación del sur global
Michel también ha indicado que las estructuras actuales del Consejo de Seguridad, están obsoletas y ha instado a ampliar la representación global del organismo, al considerar que hoy por hoy "la ONU no refleja el mundo de hoy". "El África, la América del Sur, el Caribe y el Asia están infrarrepresentadas o no representadas. Damos apoyo a la reforma integral y masiva", ha afirmado.
El derecho a veto, a debate
El derecho de veto, que tiene paralizado en el Consejo de Seguridad y que es cada vez más cuestionado, se convirtió este miércoles en el protagonista de la enésima sesión dedicada a la guerra de Ucrania, y que tuvo como invitado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Antes de arrancar la sesión, los diez miembros no permanentes del Consejo hicieron una inusual comparecencia en la puerta misma del organismo para pedir que se restrinja al máximo el uso del veto y especialmente en acciones que tiendan a evitar las atrocidades".
Fue significativo que en esta comparecencia faltaran las cinco grandes potencias —EE.UU., Rusia, China, Francia y el Reino Unido— que como miembros permanentes disfrutan de este derecho, aunque el país que más ha utilizado el veto en los últimos años es, con gran diferencia, Rusia. De hecho, Rusia ha evitado que el Consejo de Seguridad condene su invasión de Ucrania o que le ordene retirar a sus tropas precisamente usando el derecho de veto, lo cual ha obligado a los otros países a llevar el tema a la Asamblea General, órgano sin poder resolutivo.
Zelenski propone la expulsión temporal de Rusia
Consciente de que el Consejo ha entrado en una dinámica reiterada de discursos contrapuestos de una parte y otra sin terreno común, el presidente ucraniano llevó dos propuestas dirigidas claramente contra Rusia. Primero, expulsar temporalmente a un miembro que viola la carta fundacional de la ONU; segundo, llevar cada resolución vetada en el Consejo a la Asamblea y darle poder en esta para levantar el veto. En caso de ser aprobadas, la perjudicada sería Rusia, pero el mismo sistema de funcionamiento de la ONU —y precisamente el derecho de veto— hace que esta propuesta quede de nuevo en nada, de la misma manera que los llamamientos a reforma en la estructura del consejo hace años que no prosperan.