La Unión Europea ha decidido "no avanzar" en la aprobación de las sanciones propuestas hace un mes por Bruselas contra Israel, ante el nuevo escenario en Gaza. Así lo ha afirmado este lunes la alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, después de que Israel y Hamás firmaran un acuerdo de alto el fuego el lunes pasado. Sin embargo, Kallas ha avisado de que se mantiene la amenaza de sanciones si no se produce un "cambio real" sobre el terreno, especialmente en lo que respecta a la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. "Hemos decidido no avanzar con las medidas, pero tampoco retirarlas de la mesa porque la situación es frágil", ha señalado en una rueda de prensa después de un Consejo de Ministros de Exteriores comunitarios.
La jefa de la diplomacia europea ha dado por superada una "buena primera fase" del alto el fuego decretado en Gaza, pero ha recordado que aún hay trabajo por hacer. No obstante, ha recordado que "tenemos que trabajar para ver qué más podemos hacer para conseguir una paz sostenible en Oriente Medio", ha indicado. La política estonia ha destacado que, nada más conocer el plan de tregua propuesto por Donald Trump, la UE repasó qué podía aportar a cada punto, a través de sus dos misiones civiles dedicadas a Palestina, la de asistencia fronteriza EUBAM Rafah y la de apoyo policial EUPOL COPPS.
La Comisión Europea propuso el pasado 17 de septiembre suspender el trato comercial preferencial a Israel así como sancionar a dos de sus ministros, los radicales Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir, en la postura más dura hasta ahora contra el gobierno israelí y con el objetivo de presionar a Netanyahu para que detuviera los bombardeos sobre la población civil de Gaza. Concretamente, Bruselas puso sobre la mesa una propuesta para reintroducir aranceles de cerca del 40% de las exportaciones israelíes al bloque comunitario. Una medida, sin embargo, que requería el apoyo, como mínimo, de una mayoría cualificada de los Veintisiete y la cual grandes estados como Alemania o Italia ya se habían posicionado en contra.
Ahora, sin embargo, todo esto ha quedado en suspenso después de que los ministros de Exteriores de la UE hayan decidido este lunes congelar la tramitación de las medidas. "El alto el fuego ha cambiado el contexto", ha remarcado, aunque haciendo hincapié en la necesidad de ver "un cambio real y sostenido sobre el terreno". "Hemos decidido no avanzar con las medidas ahora mismo, pero tampoco quitarlas de la mesa, porque la situación es frágil", ha añadido.
España y Francia condenan las violaciones del alto el fuego
Después de las violaciones del alto el fuego que se vivieron en la Franja de Gaza este domingo, Francia y España han lamentado que hubiera pasado y han reclamado que "no se vuelva a repetir". El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha considerado que esta primera fase de implementación del acuerdo "abre un camino de esperanza", pero ha reconocido que "estamos muy lejos de lo que nosotros deseamos, que es una paz definitiva, un alto el fuego que sea permanente, una ayuda humanitaria sobre la cual no haya ninguna duda de que entra sin ningún obstáculo y el horizonte de la solución de dos Estados".
Acudo a un #CAE fonamental perquè Europa actuï en favor de la pau a l'Orient Mitjà i Ucraïna.
— José Manuel Albares (@jmalbares) October 20, 2025
A l'Orient Mitjà, cal redoblar els esforços per consolidar l'alto el foc i que entri ajuda humanitària. La d'Espanya @AECID_es serà present a Gaza i Ucraïna. pic.twitter.com/XWlzQAWHJe
Por su parte, el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, ha pedido a todas las partes "respetar estrictamente los compromisos que han asumido en el acuerdo firmado la semana pasada" y ha planteado reforzar la misión civil de asistencia fronteriza de la UE EUBAM Rafah para que también se pueda ocupar del tránsito de bienes a la Franja, "que deben llegar en masa a Gaza para aliviar el sufrimiento de la población palestina".