La opositora venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Nobel de la Paz 2025. El premio gordo de los Nobel, el más codiciado por mandatarios y entidades de todo el mundo y a menudo también el más polémico por su naturaleza política, ha sido para la líder de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, a quien el Comité del Nobel ha tildado de "campeona de la lucha por la paz". El galardón ha sido por "su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia". El Comité del Nobel, presidido por Jørgen Watne Frydnes, ha justificado la elección aseverando que la líder opositora venezolana "mantiene encendida la llama de la democracia en medio de la oscuridad creciente", en referencia al auge de gobiernos autoritarios y políticas iliberales en todo el mundo.

El Comité del Nobel recuerda que María Corina Machado encarna la oposición política en Venezuela frente al gobierno de Nicolás Maduro en un contexto en el que entidades internacionales han denunciado la deriva autoritaria del mismo y han puesto bajo sospecha las últimas elecciones en el país. Unos comicios que atrajeron la mirada de medio mundo y en los que el mandatario chavista consiguió la victoria para un tercer mandato frente al opositor Edmundo González Urrutia, si bien el gobierno venezolano no ha presentado todas las actas electorales. Aunque el candidato opositor fue Urrutia porque María Corina Machado estaba inhabilitada, la verdadera líder y figura de consenso del movimiento antichavista es ella. En este sentido, el galardón la reconoce como "uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina". Asimismo, el Comité noruego sostiene que María Corina Machado "encarna la esperanza de un futuro diferente" en el que "se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz".

"La señora Machado ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo. Esto es precisamente lo que yace en la esencia de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, aunque discrepemos. En un momento en que la democracia se ve amenazada, es más importante que nunca defender este punto de coincidencia", señala el Comité del Nobel. De ella también destacan su reivindicación por la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular y que ha trabajado durante veinte años en entidades prodemocráticas. Una trayectoria que el Comité resume en una de sus frases más conocidas: "Era una elección entre papeletas antes que las balas".

Así mismo, el Nobel de la Paz considera a María Corina Machado como un símbolo en un contexto internacional en el que en todo el mundo se observa "la tendencia" hacia regímenes autoritarios y militarización, con la libertad de prensa silenciada y los críticos encarcelados. "El 2024 se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos son libres y justas", apunta el Comité.

"Estoy en shock, no me lo puedo creer": esta ha sido una primera reacción grabada de María Corina Machado a la noticia del Nobel de la Paz que ha recibido. Así se lo ha expresado al candidato opositor Edmundo González Urrutia en una conversación telefónica breve publicada en las redes sociales del político, quien se exilió en España al perder las elecciones en Venezuela de este verano. "Esto es un carajazo ('golpe sobre la mesa')", ha celebrado, a su vez, Urrutia.

Líder opositora al chavismo no exenta de polémica

Nacida en el seno de una adinerada familia de empresarios metalúrgicos en 1967, su trayectoria política es larga. Siempre vinculada a la oposición prodemocrática, a posiciones derechistas y al liberalismo económico. De hecho, el expresidente del país Hugo Chávez, fallecido en 2013, la llegó a tildar de "burguesita de fina estampa". En 2012 disputó sin éxito el liderazgo opositor a Henrique Capriles y hace cuatro años apoyó el intento de crear gobierno paralelo de Juan Guaidó. Aun así, hace tres años se disparó su popularidad y tomó el liderazgo político y simbólico de la oposición al gobierno chavista. A veces polémica por haber participado en actos de la extrema derecha internacional —este año ha intervenido por vídeo en un acto de Vox— y por haber abogado por un golpe de Estado impulsado por Estados Unidos en su país, este 2024 la Fiscalía venezolana, controlada por el chavismo, le abrió una investigación por supuestamente haber apoyado un paquete de sanciones americanas contra Venezuela.

Toma el testigo de los 'hibakusha'

Tal como dejó escrito Alfred Nobel en su testamento, el Nobel de la Paz se entrega desde 1901 a quien haya trabajado en el último año "más y mejor en favor de la fraternidad de las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración o promoción de procesos de paz". Se trata del único Nobel que no se entrega en Suecia, sino que el Comité encargado se ubica en Oslo, Noruega. El Comité Noruego del Nobel lo conforman cinco personas determinadas por el Parlamento de Noruega.

Machado toma el testigo de la asociación japonesa Nihon Hidankyo, el movimiento de supervivientes de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, también conocidos como hibakusha, que obtuvo el galardón en 2024 por sus esfuerzos para conseguir un mundo libre de armas nucleares y por demostrar a través de testimonios que las armas nucleares no deben utilizarse nunca más. El año anterior, en 2023, el galardón fue para la activista iraní Narges Mohammadi, por su lucha contra la opresión de las mujeres para promover los derechos humanos. 

Trump se queda sin Nobel

Este año, el Comité ha recibido 334 nominaciones de todo el mundo —244 personas y 94 organizaciones—, entre ellas, figuras como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Él y su entorno han reiterado su voluntad de que el mandatario republicano lo obtenga, como lo consiguió su predecesor en el cargo Barack Obama en 2009. Por ello, ha centrado sus esfuerzos en materia de política internacional en mediar en conflictos bélicos en todo el mundo. Este mismo jueves ha cerrado el acuerdo para el alto el fuego entre Israel y Hamás, que da pie a las negociaciones de paz tras dos años de ofensiva militar israelí sobre Gaza. Una acción militar planificada que ha sido tildada de genocidio por una comisión de las Naciones Unidas y por la cual Benjamin Netanyahu tiene una orden de detención de la Corte Penal Internacional. A pesar de los esfuerzos por mediar, a la vez Trump ha mantenido el férreo apoyo económico, militar y diplomático de los Estados Unidos a Israel durante todo este tiempo y ha llegado a proponer convertir Gaza en una ribera hotelera de lujo. Fue el mismo Netanyahu quien propuso su candidatura al Nobel de la Paz.