Adidas, la empresa alemana de ropa deportiva, fue acusada hace unos días por las autoridades mexicanas de haber plagiado a los artesanos del sur de México, argumentando que el nuevo diseño de las sandalias que habían lanzado a la venta, las Oaxaca Slip On, era increíblemente parecido a los huaraches, un tipo de calzado indígena tradicional mexicano. La Secretaría de las Culturas y Artes del Gobierno del Estado de Oaxaca, en México, exigió la suspensión inmediata de la comercialización de este modelo de zapato y expresó su “rechazo firme delante el caso de apropiación cultural cometido por el diseñador Willy Chavarría y la empresa Adidas, que presentaron el modelo Oaxaca Slip On sin autorización ni reconocimiento a la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuyos huaraches tradicionales fueron utilizados como base estética del calzado”.

“La adopción de elementos culturales de nuestros pueblos originarios con fines comerciales sin consentimiento libre, previo e informado constituye una violación a sus derechos colectivos y transgrede la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas”, señalaba el documento de la secretaría.

Adidas se disculpa con los indígenas

Ahora, unas semanas más tarde, la empresa Adidas ha ofrecido una disculpa pública por esta apropiación cultural indebida. En un evento público, la directora legal y de cumplimiento de Adidas México, Karen González, ha señalado que “el modelo Oaxaca Slip On fue concebido tomando inspiración de un diseño originario del estado de Oaxaca, propio de la tradición del pueblo de Villa Hidalgo Yalálag”. “Entendemos que esta situación podría haber causado malestar. Por eso, les ofrecemos una disculpa pública. Evitaremos actuar sin su guía y colaboración en el futuro”, afirmó González al leer una carta de la empresa.

Además, Adidas ha reafirmado su “compromiso de trabajar de manera colaborativa con la comunidad Yalálag”, mediante un “diálogo basado en el respeto, la escucha y el reconocimiento de su herencia cultural”. De la misma manera, ha expresado el reconocimiento y el respeto de la empresa “hacia la riqueza cultural de las comunidades indígenas de México” y del “profundo significado, simbólico y tradicional de su valioso legado artesanal”.