Sandra Montón Subías es arqueóloga y conoce bien un universo desconocido para muchos españoles de hoy: el colonialismo español en las islas Marianas, en la Micronesia. Desde el primer día que aterrizó en la isla de Guam, en 2013, quedó fascinada por estas tierras y se ha dedicado a estudiar su pasado. Sandra Montón ha trabajado en universidades de Atenas, de Cambridge, de Taiwán, de Frankfurt, de Guam... Ahora está en Barcelona, en la Universitat Pompeu Fabra, pero al mismo tiempo se ha involucrado en un programa de investigación sobre arqueología del colonialismo español en Guam.

 

Usted es especialista en el colonialismo español en las Marianas. Antes de nada tendría que preguntarle dónde están las Marianas...

Las Marianas son 15 islas que están a 2.500 km al Este de las Filipinas, en Micronesia. Es un archipiélago de islas tropicales, con una vegetación espesa, con palmeras, grandes playas. Yo trabajo en Guam, que es la mayor de estas islas. Es una isla con un status especial: el resto de las Marianas forman parte del Commonwealth de las Marianas del Norte, un territorio asociado a los Estados Unidos, pero Guam no está incorporado a esta entidad, porque cuenta con una gran base militar norteamericana.

Las Marianas están exactamente en el centro del mundo

¿No es un lugar muy perdido?

En absoluto. La gente piensa que Guam está en un lugar remoto. Pero en realidad es un punto muy estratégico: está exactamente en el centro del mundo. Los misiles de las bases americanas de Guam apuntan a China y a Corea, y desde Corea se puede bombardear Guam. Los aviones japoneses que bombardearon Pearl Harbor salieron de las Marianas... Es una zona militarmente muy estratégica.

Mucha gente le debe preguntar dónde están las Marianas...

Es impresionante. Aquí la gente no tiene ni idea de que Guam fue una colonia española. Ni siquiera la historiografía colonial española ha dedicado mucha atención a las Marianas; en este campo las colonias españolas del Pacífico son absolutamente marginales. En Guam todo el mundo conoce a España y todo el mundo quiere reivindicar la herencia española. En Guam había mucha gente que me preguntaba sobre el procesos soberanista; saben lo que pasa con España. Hay una asimetría tal en el conocimiento mutuo que hacer un proyecto sobre Guam te obliga a aprender mucho, no sólo sobre las Marianas sino también sobre nuestra sociedad

¿Cómo llega España a instalarse en las Marianas?

Las Marianas tienen contacto con España desde muy antiguo. El primer contacto entre los europeos y los oceánicos es de 1521, cuando la expedición de Magallanes llega a Guam y es recibida por embarcaciones locales. Eso se produce 200 años antes del viaje del capitán Cook, que es el que todo el mundo conoce.

En el primer contacto entre españoles y chamorros hubo un malentendido cultural

¿Cómo fue el primer contacto entre los autóctonos de las islas y los españoles?

El primer encuentro fue difícil y acabó con varios muertos entre los chamorros (autóctonos). Parece ser que hubo un malentendido cultural. La gente de Guam subió al barco de Magallanes y les dejaron alimentos; a cambio, les cogieron ropas y objetos. Para ellos eso era una forma de intercambio, pero los españoles lo interpretaron como un robo. Así pues, los españoles asaltaron los poblados, los destruyeron y mataron a 7 personas. Así, el primer nombre que dieron los colonizadores al archipiélago fue "Islas de los ladrones", por este malentendido. Y el nombre no lo cambiaron hasta 1765. Algunos hablan de "primer encuentro" y en realidad más bien tendrían que hablar de "encontronazo".

¿Cómo consiguió España instalarse en la zona?

La primera presencia española estable es una misión que los jesuitas fundan en 1668. Y Guam estará más de 200 años bajo soberanía española: la colonia se pierde en 1898, tras la guerra hispano-americana, por el tratado de París, junto con Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. El resto de las colonias españolas del Pacífico, las otras Marianas, las Carolines y Palau se cedieron a Alemania en 1900.

Las guerras hispano-chamorras enfrentaron a los españoles y los autóctonos durante 30 años

¿A los españoles les fue fácil instalarse en el territorio?

En absoluto. Los chamorros eran pacíficos, pero cuando vieron que los jesuitas pretendían aplastar sus formas de vida se rebelaron. En 1669, sólo un año más tarde de la llegada de los jesuitas, estallaron las guerras hispano-chamorras, que enfrentaron a los españoles y los autóctonos durante 30 años. Con la derrota de los chamorros los autóctonos fueron olvidados a residir en reducciones, poblados controlados por los misioneros, y a abandonar los poblados lattes, donde habían vivido hasta entonces.

¿Para qué les interesaban a los españoles unas islas tan perdidas?

En realidad, las Marianas siempre fueron una colonia periférica. Siempre hubo dudas sobre si interesaba o no interesaba a los españoles y hubo diversas propuestas de abandono. Los misioneros siempre defendían que se mantuviera la soberanía de España. En realidad, el principal interés en conservar esta posesión radicaba en que Guam fue una importante parada técnica del Galeón de Manila, la flota que anualmente viajaba de Filipinas hasta la América española. Guam era una escala básica para abastecer al barco de agua y alimentos, y al mismo tiempo, muchos productos llegaban a la isla a través del galeón. El galeón de Manila fue muy importante en aquella época: fue el inicio de la globalización, porque conectaba Asia, América, Europa y Oceanía...

¿El gobierno español consiguió un control efectivo de toda la población de las Marianas?

El colonialismo en las Marianas fue un colonialismo sui géneris. Todo parece indicar que los colonizadores dieron un margen de autonomía a los autóctonos mayor que en otras colonias. Sin embargo, agruparon la población obligatoriamente en las reducciones (aunque no estamos seguros de hasta qué punto la gente obedeció las instrucciones de los gobernadores). Los chamorros intentaban librarse del colonialismo huyendo de las islas, y para evitarlo las autoridades españolas llegaron a prohibir la navegación.

Restos arqueológicos de una vivienda precolonial de los chamorros. Las viviendas se construían sobre grandes pilares de piedra. Foto: Sandra Montón.

¿Cómo acabó el colonialismo español en las Marianas?

Guam cayó en manos de los americanos en la guerra-hispanoamericana, en 1898 y pasó a ser controlada por Estados Unidos. El resto de islas hispanas del Pacífico fueron vendidas por España a los alemanes en 1899. Guam estuvo en manos americanas hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue invadida por Japón. La invasión duró 4 años y los japoneses fueron muy duros con los autóctonos: incluso los metieron en campos de concentración. Guam, ahora, tiene estatuto de "territorio no incorporado": los chamorros guameños tienen ciudadanía de los Estados Unidos, pero no tienen derecho a decidir en las elecciones presidenciales. Básicamente es una base militar.

Los habitantes de todas las islas Marianas, vivan en una isla u otra, se consideran chamorros

¿Hay reivindicaciones nacionalistas, en las islas Marianas?

Actualmente en las Marianas es muy vivo el sentimiento de reivindicar una identidad común. Los chamorros tienen la voluntad de reforzar los vínculos entre los habitantes de todas las islas Marianas, ya que vivan en una isla u otra, todos se consideran chamorros y todos hablan chamorro.

¿Usted cómo llegó a interesarse por este territorio?

En 2011 me invitaron a participar en la excavación de un fuerte español español en Taiwán. Y a partir de aquí me interesó trabajar la arqueología del colonialismo español en el Pacífico. Invitamos a James M. Bayman, que ya había trabajado en Guam, y con él diseñamos un proyecto. En el 2013 llegué por primera vez a las Marianas y empecé a planificar mis investigaciones allí.

Tienda en Guam, cerca del viejo "Puente español". Foto: Sandra Montón.

¿En Guam quedan recuerdos de la presencia española?

Muchísimos. Me impactó desde el mismo día en que bajé del avión. Llegas al medio del Pacífico y ves referentes hispanos por todas partes: en el idioma, que está lleno de palabras españolas, en los apellidos de las gentes, que a menudo son españoles, en los nombres del calles...

¿Hay restos materiales de la colonización española?

Hay restos materiales del colonialismo español por todas partes. El problema es que muchas de estas están en mal estado, por falta de conservación, por las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial, por los estragos que causan los tifones... Pero en diferentes puntos de Guam se pueden ver restos del camino real, de los puentes coloniales, de las iglesias, de fortines... Y hay muchos restos materiales que denotan una clara influencia de la América hispana, como los viejos hornos (hotnos, en chamorro).

El fuerte español de Umatac. Fotografía: Sandra Montón.

En Guam yo he encontrado ensaimadas

¿Y hay vestigios inmateriales de la colonización?

También. La lengua chamorra tiene muchos préstamos lingüísticos del español; continuamente ves cómo usan palabras españolas. Muchas comidas tienen un origen español o de la América hispana: se comen muchas "empanadillas" (las llaman así), pero también "Pantosta" o "Arrozocaldo". Incluso en Guam yo he encontrado ensaimadas. Y los bailes guameños tienen una clara influencia mexicana; son muy diferentes del resto de bailes de Micronesia. En realidad, los análisis genéticos que se han hecho a algunos chamorros demuestran la huella del mestizaje: por una parte, español, pero también de los indígenas americanos, porque buena parte de los colonizadores vienen de México. De hecho, Guam era administrado como una dependencia de México, en pleno periodo colonial.

Los chamorros llevan la colonización española inscrita en el ADN

¿Los chamarros reclaman la cultura hispana?

Mucho. La población, cuando le decía que era española, se emocionaba. La gente me enseñaba su documento de identidad para mostrarme que tenía apellidos hispanos. España es, para muchos chamorros, un referente hasta hoy. Sin embargo hay, paralelamente, un movimiento juvenil que quiere eliminar simbólicamente cualquier tipo de colonialismo para recuperar la identidad de las islas. Es un debate complejo con posturas muy enfrentadas.

¿Qué está excavando su equipo?

Hasta ahora hemos excavado asentamientos lattes (autóctonos) del periodo del primer contacto con los españoles. Y ahora hemos localizado la Casa Real, que es una de las primeras misiones jesuitas en el Norte de la isla de Guam.

¿Qué proyectos arqueológicos tienen para el futuro?

El día 17 volvemos a Guam con varios objetivos: en primer lugar queremos estudiar los asentamientos tradicionales lattes para ver hasta qué punto la población local cumplió el orden de los españoles de encerrarse a las reducciones. También hemos previsto analizar si podemos excavar, en la isla de Rota, el Convento Español, una iglesia. Pero hoy por hoy nuestra prioridad es hacer una excavación en Umatac, el puerto donde fondeaba el galeón de Manila, para saber más sobre la vieja iglesia, el palacio del gobernador y los asentamientos de la población local.