En el artículo anterior contábamos que la palabra catalana ple 'lleno' indica el momento de máxima intensidad de un hecho. Hoy veremos que pic y fort actúan igual. El nombre pic significa (entre otras cosas) 'elevación puntiaguda' (Pujarem en aquell pic 'subiremos a ese pico', o sea una montaña) y, a partir de ahí, se aplica al momento de máxima intensidad de un hecho. Ramon Marrugat, en el libro sobre el habla del Penedès (la región entre Barcelona y Tarragona) Cuc a enraonar (2021), escribe: Com que estem al pic de les festes majors [...] 'como estamos en el el momento álgido de las fiestas mayores'. He aquí el testimonio de otro autor del Penedès, el poeta Jordi Llavina, extraído de su libro Ermita (2017), hablando de la luna: La meva filla, essent petita, acostumava a detectar-la, al pic del dia, en la desèrtica nuesa de la plana cèlica 'mi hija, siendo pequeña, solía detectarla, en el momento de más luz del día, en la desértica desnudez de la llanura celeste'. Aparte, en la Catalunya Nord (Francia) dicen cosas como sul pic de sis hores 'a las seis y un poquitín más'.

Los diccionarios catalanes recogen este uso: el de Enciclopèdia Catalana lleva estos ejemplos: el pic del sol 'el momento de máxima insolación del día'; al pic del batre 'en el momento de más trabajo durante la tarea de batir grano'; al pic de l'estiu 'durante la canícula'. En el Diccionari pràctic i complementari de la llengua catalana vemos estos ejemplos: No hi has d'anar a caminar, al pic del sol 'no debes ir a caminar durante la parte central del día'; Si remenes canyes al pic del dia, quedes embutllofat 'si trabajas con cañas en pleno día, te salen ampollas'; A l'agost és el pic del turisme 'en agosto es el momento máximo del turismo'; A les nou del matí és el pic per vendre 'las nueve de la mañana es el momento álgido de las ventas' (cuando hay más compradores). Y en el Diccionari català-valencià-balear encontramos cosas como Les pomes estan al pic 'las manzanas están en el momento de más abundancia'; Per Sant Joan, la gent està al pic del segar 'por San Juan, la gente está en el momento álgido de la siega'; y, finalmente, Jo he vist aquests homes al pic de la joventut; per això els conec bé 'yo he visto a estos hombres en su plena juventud; por eso les conozco bien'.

El adjetivo fort también se refiere al momento más intenso de un hecho

El adjetivo fort 'fuerte' nominalizado actúa igual. Por ejemplo, se puede decir A l'empresa vam tenir una inspecció al fort de la producció: allò va fer-nos anar molt malament! 'en la empresa tuvimos una inspección en mitad de la producción: ¡eso nos hizo ir muy mal!'. En cuanto a los diccionarios, también recogen este uso. El de Enciclopèdia Catalana lleva expresiones como el fort de l'estiu o de l'hivern 'el momento álgido del verano o del invierno'; también al fort de la tempestat 'en el momento álgido de la tormenta' (cuando llueve con más fuerza) y al fort del combat 'en el momento álgido del combate'. En el Diccionari català-valencià-balear hallamos esta canción popular de Pego (un pueblo valenciano de la Marina): Cavallers, mireu que és pena ser un home divertit i en lo fort de la faena estar gitat en el llit! (que puede traducirse por 'caballeros, ¡menuda pena es ser un hombre divertido y en el moment de más trabajo estar acostado en la cama!'). También tenemos ejemplos literarios: la poetisa de la comarca de Urgell (al este de Lleida) Maria-Mercè Marçal escribía: Que hi ha un cel de setí al fort de la tempesta 'que hay un cielo de satén en el momento más fuerte de la tormenta' (Bruixa de dol, 1979); y en la novela Pilar Prim del escritor de Valls (ciudad al norte de Tarragona) Narcís Oller (1906) leemos: Al fort dels amohinos, si l'havia gruada aquexa soletat! 'en el momento de máxima preocupación, como llegué a vivir en negativo esa soledad!'. Eduard Fontserè, una autoridad catalana en meteorología, también lo empleaba: Les terres lleidatanes [...] són pràcticament inaccessibles als vents de l'altra banda dels Pirineus. Però del Montsec hi baixen alguns dies, al fort del fred, brises seques i glaçades 'las tierras leridanas son prácticamente inaccesibles a los vientos del otro lado de los Pirineos, pero de la montaña del Montsec soplan algunos días, en la época de más frío, brisas secas y heladas' (de su libro La tramuntana empordanesa i el mestral del golf de Sant Jordi, 1950). Igualmente, en la publicación periódica El Catllar (Ripoll, en el Pirineo catalán, 25-12-1920) hay: Són per lla de les nou o quarts de deu, y és el fort d'arribar gent y bestiar 'son más o menos las nueve o nueve y algo, y es el momento álgido de la llegada de gente y ganado'. En el próximo artículo hablaremos de la palabra bo.