La escritora Michela Murgia, una de las intelectuales más destacadas de Italia, activista feminista y por los derechos civiles, ha muerto este jueves a los 51 años tras no superar un cáncer de riñón. El pasado mayo, ella misma anunció a través de las redes sociales que la enfermedad era irreversible y que estaba avanzando. "Del cuarto estadio no se regresa", dijo en mayo al periódico italiano Corriere della Sera, al explicar que le quedaban "meses" de vida.

Conocida tanto por su carrera literaria como por sus fervientes ideas políticas, Murgia se convirtió en una voz fuerte en la cultura italiana, plasmando una visión diferente para promover la igualdad de género o la lucha contra el fascismo. La italiana dedicó su último libro Tre ciotole. Rituali per un anno di crisi (Mondadori) a hablar del problema de salud que la acechaba y entonces, en una entrevista al Corriere, dijo: "Solo espero morir cuando Giorgia Meloni deje de ser primera ministra”. En 2019, y después de ver el avance del fascismo en su región, Murgia no apagó su voz y llamó a la mobilización. Tal fue su convicción que publicó el libro Instrucciones para convertirse en fascista (Seix Barral), que se adaptó en un montaje en La Villarroel interpretado por la actriz Mercè Arànega, que se puso en la piel de la escritora.

michela murgia 2023
michela murgia 2023

Murgia (Cabras, Cerdeña, 1972) fue escritora, dramaturga, ensayista y columnista sarda, aunque antes ejerció como profesora de religión y directora de una central termoeléctrica, entre otros oficios, y en 2014 se presentó para ser candidata a la presidencia de su región natal, aunque no lo logró. Comprometida en su activismo, a mediados de julio anunció su "matrimonio contra su voluntad" con el actor y director Lorenzo Terenzi, con el que se casó por lo civil para ver garantizados los derechos de su pareja y de lo que ella llamaba su "familia queer", compuesta por sus amigos e "hijos del alma".

Su trayectoria literaria comenzó en 2006, con la publicación de su primera novela, Il mondo deve sapere, una historia tragicómica sobre el mundo de los locutorios que comenzó como un blog y que acabó inspirando la obra de teatro homónima y la película Tutta la vita davanti, en 2008. De formación católica y muy vinculada a sus raíces sardas, en 2008 apareció Viaggio in Sardegna, dos años antes de publicar Acabadora, la obra sobre la eutanasia y la adopción en los años 50 que le valió el reconocimiento del público y la crítica y con la que ganó varios premios. Suyas son también obras como Ave Maria, L'incontro, Chiru o L'ho uccisa perché l'amavo. Falso!, un ensayo breve sobre el feminicidio.