El próximo sábado 6 de enero se hará público el veredicto de los jurados del Prem Nadal de Novela y el Premi Josep Pla de prosa en lengua catalana, en la ya tradicional velada nocturna en el hotel Palace de Barcelona. Este año el primero de los galardones –que llega a su 80.ª edición– ha recibido un total de 824 obras procedentes del estado español, así como de otros países del mundo. Según sus organizadores, estas reflejan "la diversidad y riqueza del género" con un predominio de la novela negra y el thriller. Muchas de las obras tienen un trasfondo "feminista" y abundan otras propuestas literarias situadas en el presente y con un carácter intimista, y su dotación es de 30.000 euros. El jurado del Premi Nadal del 2024 está formado por Inés Martín Rodrigo, Care Santos, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello y Emili Rosales.

La novela ganadora del año pasado fue Nosotros, de Manuel Vilas. A la espera de la revelación de esta nueva edición, los finalistas de este año son Si te pudiera prestar mi cielo, de Laura Macías; Orquídeas negras, de Keyser Söze (seudónimo), Hermanas, de Eba Martín; El legado, de Artemisa (seudónimo); y Manos de trapo, de María Regla. Con respecto al Premio Josep Pla, con cerca de una cuarentena de obras recibidas, los organizadores remarcan que hay todo tipo de propuestas, como por ejemplo dietarios, novelas históricas, de género fantástico o de carácter intimista. En este caso, la dotación del premio es de 10.000 euros y el año pasado fue para La llei de l'hivern, de la periodista Gemma Ventura. En este caso, el jurado lo forma Laia Aguilar, Marc Artigau, Montse Barderi, Manuel Forcano y Glòria Gasch, y como finalistas están Enxarxats, de Sami Vidal (seudónimo); 11990: Un diari, de Gaspar Jaén; Esprémer el temps, de Maria Mitjans; La medusa, de Carles Solé; y La missió, de Bernat Bosch (seudónimo).

Gemma Ventura Premi Nadal / Carlos Baglietto
Foto: Carlos Baglietto

La historia de los premios

Organizado por la editorial Destino, la misma que publicó buena parte de la obra del escritor ampurdanés, fue en 1968 cuando se concedió por primera vez el Premio Josep Pla, muy probablemente el premio literario más relevante en lengua catalana. En aquella primera edición, el reconocimiento fue para un jovencísimo Terenci Moix, que se llevó el galardón por su novela Onades sobre una roca deserta. Desde entonces el Josep Pla, premio abierto a todo tipo de géneros —novela, cuento, relato, libro de viajes, memorias, biografía, diario...— y actualmente dotado con 10.000 euros, ha sido la plataforma de despegue de algunos de los nombres más importantes de las letras catalanas contemporáneas, entre otros Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Maria Mercè Roca, Àlex Susanna, Miquel de Palol, Empar Moliner, Sebastià Alzamora, Melcior Comes, Gaspar Hernàndez, Llucia Ramis o Marc Artigau.