Canes, que ayer abría la edición de este año, es el festival más prestigioso del mundo, y el cine catalán, en un momento de creatividad superlativo, no podía perdérselo. Hasta seis producciones se presentarán en diferentes secciones, con dos películas en la Sección Oficial que representan la magnífica renovación que el cine español vive en los últimos años. Por un lado, Romería, de Carla Simón, tercer largometraje de la cineasta que ya conquistó la Berlinale con Alcarràs. Y, por otro, Sirat, del gallego Oliver Laxe (O que arde), con Sergi López como protagonista. Ambas películas resumen por sí solas el impacto que tiene el cine catalán y también el gallego. Hacía dieciséis años que Cannes no incluía dos filmes españoles en competición, desde que coincidieron Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar, y Mapa de los sonidos de Tokio, de Isabel Coixet. Desde entonces, Almodóvar volvería (con La piel que habito, Julieta y Dolor y gloria), Fernando Trueba competiría con el filme colombiano El olvido que seremos, y Albert Serra con Pacifiction. Y si hablamos de la Palma de Oro, solo un cineasta español, Luis Buñuel, la ha conseguido hace seis décadas, por Viridiana (1961). Este año, sin embargo, podríamos afirmar que las posibilidades de conquistar al jurado presidido por Juliette Binoche y llevarse algún premio son altas.

Podríamos afirmar que las posibilidades de conquistar al jurado presidido por Juliette Binoche y llevarse algún premio son altas

De Vigo al desierto

En el caso de Carla Simón, Romería cierra la trilogía que la cineasta catalana ha dedicado a sus memorias familiares, tras Verano 1993 y Alcarràs. En su tercer trabajo detrás de la cámara, sigue la peripecia de una joven (la debutante Llúcia Garcia) que viaja a Vigo en busca de sus orígenes, tras la muerte de sus padres a causa del sida. Con Janet Novás y Tristán Ulloa en el reparto, Romería significa señalar, en palabras de la directora, “no solo la historia de mi familia, sino la de toda una generación que desapareció tocada por el sida, y la de todos aquellos huérfanos que dejaron vivos y desposeídos de orígenes, pasado y recuerdos”. La película se estrenará en el festival el próximo día 21.

Romería significa señalar, en palabras de la directora, “no solo la historia de mi familia, sino la de toda una generación que desapareció tocada por el sida, y la de todos aquellos huérfanos que dejaron vivos y desposeídos de orígenes, pasado y recuerdos”

Antes, el día 15, será el turno de Sirat, el nuevo trabajo de un Oliver Laxe que ha presentado sus anteriores películas en Cannes. Nacido en París de padres gallegos, Laxe ha visto reconocida su creatividad: con Todos vosotros sois capitanes (2010) participó en la Quincena de Cineastas. Con Mimosas (2016) ganó la Semana de la Crítica y con O que arde (2019), el Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard. En Sirat propone una road movie física pero también espiritual que nos pone en la piel de un hombre (Sergi López) que, acompañado de su hijo (Bruno Núñez, visto en La Mesías), busca a su hija, de la que no sabe nada desde hace meses. Su búsqueda los lleva hasta una rave en pleno desierto de Mauritania, y desde allí, se unirá a un grupo de punks raveros en un camino transformador.

Más catalanes en secciones paralelas

La presencia del audiovisual catalán en el Festival de Cannes de este año no se limita a las dos películas en la Sección Oficial. Dos largometrajes y dos cortos también disfrutarán de esta envidiada experiencia. Por un lado, en la Semana de la Crítica se proyectará Ciudad sin sueño, primer filme de ficción de Guillermo Galoe (ganador del Goya por el documental Frágil equilibrio y por el corto Aunque es de noche). Se trata de una historia muy arraigada a la realidad, situada en La Cañada Real, donde un chico ve cómo su familia de chatarreros es desahuciada del asentamiento donde viven. Y en la sección Cannes Première se podrá ver Magalhães, del filipino Lav Diaz, protagonizada por Gael García Bernal y con coproducción de Albert Serra y Montse Triola a través de Andergraun Films.

romería carla simón - Mario Llorca
Carla Simón estará presente en Cannes con su nueva película, Romería / Foto: Mario Llorca

Por otro lado, la Semana de la Crítica estrenará +10k, el corto de Gala Hernández que reflexiona sobre el inquietante papel de las redes digitales y la influencia sobre los jóvenes de esta ola de criptobros y coaches motivacionales que prometen multiplicar el dinero que llevan en el bolsillo. Y el corto Per bruixa i metzinera, dirigido por Marc Camardons y producido por la ESCAC, se proyectará en La Cinéf, un espacio que el Festival de Cannes dedica a trabajos realizados en escuelas de cine internacionales, y que busca apoyar a una nueva generación de cineastas de todo el mundo, seleccionando entre quince y veinte cortos anualmente. Finalmente, el catalán también se escuchará en el cortometraje valenciano Talk Me, dirigido por Joecar Hanna, cineasta de ascendencia china y libanesa nacido en Valencia, y que, instalado en Estados Unidos, firma el montaje de Lump, el nuevo film de Alexandre Rockwell. Talk Me, que también se verá en La Cinéf, es su proyecto de fin de estudios del Máster de Cine de la Universidad de Nueva York. Y atención, porque viene avalado por un Spike Lee que aparece en los créditos como productor ejecutivo.

Platos fuertes de Cannes 2025

Más allá de nuestro cine, la programación de la 78ª edición del Festival de Cannes cuenta con un puñado de películas muy esperadas. Entre otras, se podrán ver títulos como La Nouvelle Vague, o la mirada de Richard Linklater a uno de los movimientos cinematográficos más relevantes de la historia; Alpha, la nueva propuesta de Julia Ducournau (ganadora con Titane de la Palma de Oro); Un simple accidente, del iraní Jafar Panahi; The Mastermind, de la estadounidense Kelly Reichardt; O agente secreto, del brasileño Kleber Mendonça Filho; Eddington, o la incursión en el western del renovador del cine de terror Ari Aster, con Joaquin Phoenix y Pedro Pascal; Jeunes mères, o el regreso a La Croisette de los hermanos Dardenne, y Sentimental Value, reencuentro de Joachim Trier con la actriz Renate Reinsve tras La peor persona del mundo.

Con una Palma de Honor que se entregará al legendario Robert De Niro, Cannes 2025 presenta una programación estelar que solo haría multiplicar los méritos de Carla Simón u Oliver Laxe, en caso de que Romería o Sirat lograran la enorme hazaña de llevarse algún premio en un palmarés que estará muy reñido

Con una Palma de Honor que se entregará al legendario Robert De Niro, Cannes 2025 presenta una programación estelar que solo haría multiplicar los méritos de Carla Simón u Oliver Laxe, en caso de que Romería o Sirat lograran la enorme hazaña de llevarse algún premio en un palmarés que estará muy reñido. Será el sábado 24 cuando conozcamos el resultado de las deliberaciones del jurado presidido por Juliette Binoche y con miembros como Halle Berry, Jeremy Strong (el Kendall Roy de Succession) o los cineastas Hong Sang-soo y Carlos Reygadas.