IndesIA, la asociación española dedicada al impulso de la economía del dato y el uso de la inteligencia artificial sitúa Catalunya como una de las comunidades más avanzadas en la digitalización del tejido empresarial. Según el último Barómetro de IndèsIA, basado en el análisis automatizado de más de 68.000 pymes españolas, Catalunya llega a un 3,3% de adopción de inteligencia artificial entre las pequeñas y medianas empresas, por encima de la media nacional del 2,9%. La evolución de la adopción de IA en Catalunya es positiva en comparación con el estudio realizado el año anterior, pasando del 2,26% al 3,3% actual. Este ascenso pone de manifiesto la consolidación del ecosistema innovador catalán.
El informe también subraya que una parte muy relevante de las pymes catalanas que utilizan IA lo hacen como proveedoras de soluciones tecnológicas. De hecho, Catalunya encabeza el ranking nacional en este ámbito, con un 55,9% de las pymes usuarias de IA actuando como desarrolladoras de tecnología.
Crecimiento insuficiente en España
En el ámbito estatal, el informe evidencia un aumento del 36,2% en la adopción de IA en solo un año –del 2,13% en el 2024 al 2,9% actual–, pero también subraya que el 97,1% de las pymes todavía no ha incorporado esta tecnología, cosa que deja un amplio margen de mejora.
Con respecto a las tecnologías más utilizadas, el informe destaca machine learning (33,1%), automatización (25,6%) e IA generativa (20,3%), como las más destacadas. Los principales usos de la IA en las pymes se centran en administración, R+D y marketing, mientras que la logística y la contabilidad presentan menor adopción. En el aspecto sectorial, el ámbito TIC lidera en adopción (11,6%), muy por encima de la media del 2,9%, mientras que sectores como construcción y transporte todavía muestran una integración incipiente, cosa que resalta la necesidad de estrategias específicas para impulsar la incorporación.
Para acelerar la integración de la IA en el tejido empresarial IndesIA también ha indicado en su barómetro una serie de recomendaciones como la inversión en talento, priorizando su captación y retención mediante programas de formación y actualización en habilidades digitales. También, establecer mecanismos para medir el impacto de la IA, asegurando escalabilidad, transparencia y confianza y considerar la inteligencia artificial como un motor estratégico de transformación empresarial, más allá de su función operativa.
Formación en IA
Catalunya es la segunda comunidad con más oferta académica en inteligencia artificial. Cuenta actualmente con 24 titulaciones específicas, y junto con Madrid concentra el 59% de los grados y el 45% de los másteres IA en el ámbito nacional. En el ámbito del doctorado, Catalunya también figura entre las pocas regiones que ofrecen programas específicos en inteligencia artificial, formando parte del exclusivo grupo que incluye Madrid y el País Vasco. Esta apuesta educativa consolida la posición de Catalunya como centro formativo y de investigación en IA, alimentando un ecosistema empresarial preparado para los desafíos del futuro.
IndesIA es una asociación creada para impulsar el uso de los datos y la inteligencia artificial la industria española, promovida por Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica, Microsoft, Airbus, Ferrovial, Inditex y Acerinox y de la cual forman parte grandes empresas y pymes industriales. La asociación cuenta con el apoyo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), l'Accenture y la colaboración de instituciones académicas y proveedores tecnológicos. Su objetivo es posicionar España como referente en el uso de los datos y la inteligencia artificial en el ámbito industrial e impulsar el desarrollo de la economía del país.