La inteligencia artificial se consolida como uno de los pilares fundamentales en la transformación digital de las empresas. Esta es una de las conclusiones del congreso LiceoTIC, celebrado esta mañana en el auditorio del World Trade Center de Barcelona, que ha reunido a directivos tecnológicos de empresas estatales e internacionales con un objetivo común: explorar cómo la IA puede mejorar la productividad y optimizar procesos dentro de las empresas.

Durante la jornada, varios ponentes han coincidido en subrayar que la IA no puede ser solo una moda, sino una herramienta con sentido y aplicación práctica real. Fernando Silvestre, directivo de la consultora Setesca, afirma que “no se trata solo de utilizarla porque está de moda, sino de aplicarla con criterio y entender su impacto real en el negocio”.

En la misma línea, Roberto Ballesteros, CIO del grupo hotelero Hesperia, destaca la importancia de abordar el debate con rigor: “No queremos que hablar de la IA en la empresa sea una conversación de cuñados”. Ballesteros defiende que la clave para aprovechar el potencial de la IA es “combinar formación, diagnóstico y un despliegue progresivo”, tres pasos esenciales para garantizar resultados tangibles y sostenibles.

Desde el sector turístico, Joan Barceló, CIO de W2Meet, la división de viajes del grupo Iberostar, recuerda que “las necesidades no siempre se solucionan con la IA”. Su empresa, sin embargo, ha hecho un uso estratégico con la creación de una embajadora virtual que informa y da soporte a las más de 200 agencias que forman parte de la red de viajes del grupo. Además, W2Meet ha desarrollado un panel de inteligencia artificial capaz de controlar y optimizar los gastos derivados de la misma aplicación de esta tecnología.

Por su parte, Alfonso Álvarez, responsable global de IT en Exolum, empresa logística especializada en productos líquidos, pone el foco en la productividad individual. “El objetivo es favorecer la productividad de cada trabajador con el apoyo de la IA”, explica, insistiendo en que la automatización debe servir para potenciar las capacidades humanas, no para sustituirlas.

Además de las ponencias, el congreso ha servido para presentar un informe elaborado por Setesca, basado en la participación de 279 empresas de diferentes sectores. El documento señala que la inteligencia artificial (43%) y la ciberseguridad (17%) son actualmente los dos ejes estratégicos más prioritarios para los CIO dentro de su agenda de transformación digital.

Según el estudio, la IA, especialmente en sus versiones generativas y con agentes inteligentes, se aplica principalmente a la automatización y a la mejora de la eficiencia de los procesos internos. Paralelamente, la ciberseguridad sigue siendo una preocupación central, impulsada por la adopción masiva de nuevas tecnologías y por la entrada en vigor de normativas europeas.

Otras áreas de interés empresarial incluyen la infraestructura cloud híbrida (10%) y la analítica de datos (9%), que refuerzan la tendencia hacia modelos data driven, donde las decisiones corporativas se basan en el análisis de información en tiempo real. El documento también revela que el 78% de los CIO da prioridad a la integración con sistemas existentes, mientras que el 74% destaca la seguridad y el cumplimiento normativo como factores clave a la hora de elegir nuevas soluciones tecnológicas.

En conjunto, el LiceoTIC deja claro que la IA ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que redefine el tejido productivo y los modelos de gestión. Barcelona se consolida así como un punto de encuentro para los líderes digitales que buscan entender no solo cómo aplicar la tecnología, sino por qué hacerlo y qué valor real puede aportar a sus empresas.