El centro tecnológico Eurecat ha desplegado más de 500 proyectos de inteligencia artificial con grandes corporaciones y con pequeñas y medianas empresas en los últimos 10 años, que han contribuido a catalizar la transformación digital del tejido empresarial, desde la optimización y la mejora de los procesos industriales y la personalización de productos hasta servicios relacionados con la ciberseguridad, la sostenibilidad y la predicción de riesgos.

Eurecat "está acompañando las empresas desde hace casi una década en el proceso de adopción y despliegue de la inteligencia artificial, identificando las oportunidades, tendencias y necesidades del mercado, y traduciéndolo en impacto en los resultados económicos, así como también en la sociedad y el medio ambiente", afirma a la directora del Área Digital de Eurecat, Lali Soler. Esta actividad con pymes y grandes empresas y corporaciones, añade, "ha hecho posible que Eurecat haya desarrollado unas competencias y experiencias distintivas en el campo de la inteligencia artificial, en especial soluciones que requieren la integración de la IA con otras tecnologías y conocimientos de dominio sectorial". En paralelo, Eurecat "ha adquirido una profunda especialización en la explicación de la inteligencia artificial y en la detección y la corrección de sesgos".

En esta línea, Eurecat facilita la incorporación de tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial, entre la cual, el 36 por ciento de los proyectos han sido|estado en el ámbito del Machine Learning, con la implementación de algoritmos de aprendizaje automático, que permiten a las empresas analizar datos complejas y generar predicciones precisas, con aplicaciones destacadas en la salud, el turismo y el retail, entre otros. Destaca también la optimización de procesos por mejorar la eficiencia operativa de las empresas, con la reducción de costes y el aumento de la productividad; el procesamiento de lenguaje natural (NLP), que facilita la interacción entre humanos y máquinas; los modelos predictivos, que se utilizan principalmente en la agricultura y las energías renovables, y permite anticipar acontecimientos y optimizar recursos; así como los sistemas basados en agentes, que combinan aprendizaje automático por refuerzo y procesamiento de datos para mejorar la toma de decisiones, y los sistemas de personalización para adaptar la oferta.

Asimismo, la irrupción de la inteligencia artificial generativa está centrando la tarea del centro tecnológico en los ámbitos de texto, usando mayores|grandes modelos fundacionales de lenguaje, y de la imagen, usando modelos de difusión. En este campo, se ha especializado en el desarrollo de RAGS adelantados|avanzados (del inglés Retrieval Augmented Generative Systems), que permiten contextualizar de manera muy precisa los grandes modelos, "ocurriendo extremadamente útiles para la gestión de la información o para la generación de asistentes virtuales de última generación", añade a Lali Soler. De acuerdo con la directora del Área Digital de Eurecat, esta pericia multidisciplinar "subraya el papel de Eurecat como socio estratégico de las empresas, especialmente de las pymes, contribuyendo significativamente a su competitividad en un entorno global".

Presencia en más de 300 programas 

Eurecat ha participado en más de 300 programas de investigación|búsqueda europeos, estatales y autonómicos de aplicación de la inteligencia artificial en diferentes sectores. En este sentido, en palabras de Lali Soler, "la tarea continuada con empresas y organizaciones se enriquece y alimenta con la participación y el liderazgo de Eurecat en proyectos internacionales, a través del cual estamos presentes y contribuimos a desarrollos de vanguardia".

Entre los más recientes, destaca en el ámbito de salud, el proyecto TrusTroke, que desarrolla una plataforma de aprendizaje federado basada en inteligencia artificial para asistir médicos, pacientes y cuidadores en la gestión de las fases agudas y crónicas del ictus isquémico. En relación con la IA y los mecanismos de comprobación del cumplimiento|cumplido del AY Act para pequeñas y medianas empresas europeas, participa en el proyecto PISTIS, que creará una plataforma de monetización y comercio de datos para el intercambio y el uso seguro, fiable y controlado de activos de datos patentados e inteligencia basada en datos.

Eurecat lidera también proyectos europeos en el ámbito de la movilidad, como el proyecto Selfy, que incorpora inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad para la conducción autónoma y conectada, y sostenibilidad, con el proyecto Impetus, que promueve el uso de IA para contribuir al desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Desde el año 2020, Eurecat coordina el Center of innovation for Data Tech and Artificial Intelligence (CIDAI), una iniciativa público-privada que se enmarca dentro de la estrategia Catalonia.AI de la Generalitat de Catalunya para promover la transferencia de conocimiento y la realización de proyectos conjuntos entre entidades generadoras de conocimiento, como universidades y centros de investigación|búsqueda e innovación; empresas proveedoras de tecnología y servicios, y empresas e instituciones usuarias demandantes de soluciones innovadoras en inteligencia artificial aplicada. Eurecat es miembro también de la red AI4ES, en el marco de la cual colaboran los centros tecnológicos españoles más relevantes en el ámbito tecnológico de la inteligencia artificial.