El fútbol, con más de 350 millones de seguidores en el mundo y audiencias que superan los 400 millones de espectadores en los partidos clave, sigue siendo el deporte rey a nivel global. Pero hoy, su evolución no solo depende de los jugadores en el campo, sino también de un aliado tecnológico: la inteligencia artificial (IA). En vísperas de la temporada 2025-2026, la IA está transformando desde la gestión deportiva hasta la experiencia de los aficionados, ofreciendo soluciones innovadoras que optimizan el rendimiento y la interacción con los hinchas. Estos son cinco casos reales de cómo esta tecnología está revolucionando el deporte:
1. Calendarios inteligentes para maximizar audiencias
Algunas ligas ya utilizan modelos predictivos que analizan datos históricos, condiciones meteorológicas, eventos concurrentes e incluso la relevancia de jugadores en mercados internacionales para determinar los horarios ideales de los partidos. Estos sistemas se ajustan en tiempo real, permitiendo una programación que potencia el alcance global y la atención de los aficionados.
2. Contenidos personalizados al instante
El fan engagement ha dado un salto cualitativo gracias a la IA. Plataformas digitales pueden generar clips automáticos de jugadas clave segundos después de que ocurran, adaptándolos al equipo favorito del usuario, idioma o formato preferido. Esta inmediatez no solo mejora la experiencia del hincha, sino que también abre nuevas oportunidades de monetización y fidelización.
3. La ciencia detrás del gol
Mediante el seguimiento en tiempo real de jugadores y balón, algoritmos avanzados calculan la probabilidad de gol en cada jugada, considerando factores como posición, ángulo de tiro y movimientos del portero. Esta información enriquece las retransmisiones y aporta un análisis objetivo para entrenadores y comentaristas.
4. La tecnología al servicio del rendimiento
Sensores y modelos predictivos analizan datos biométricos como distancia recorrida, intensidad y esfuerzo físico para detectar riesgos de lesión. Los cuerpos técnicos reciben alertas que permiten decisiones preventivas, como cambios estratégicos, reduciendo el desgaste innecesario de los futbolistas.
5. La táctica bajo la lupa de los algoritmos
El tracking y el eventing permiten identificar tendencias tácticas de rivales y equipos propios. La IA detecta desde ataques recurrentes por banda hasta respuestas defensivas ante presiones altas, ofreciendo a los entrenadores herramientas clave para anticiparse y ajustar estrategias.
La inteligencia artificial ya no es el futuro, sino el presente del fútbol. Desde la optimización de calendarios hasta la personalización de contenidos, su impacto está redefiniendo cómo se vive, se juega y se gestiona este deporte. Y con la temporada 2025-2026 a la vuelta de la esquina, su influencia solo parece destinada a crecer.
Según un informe de PwC, el fútbol genera alrededor del 1,4% del PIB en España y da empleo a más de 185.000 personas, incluyendo sectores como el turismo, la hostelería y el comercio. Ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao ven incrementada su economía gracias a los aficionados que viajan para ver partidos.
Uno de los pilares financieros de La Liga es la venta de derechos audiovisuales. Desde la centralización de su comercialización en 2015, la competición ha multiplicado sus ingresos, especialmente en mercados internacionales. En la temporada 2024-2025, la liga española recaudó más de 2.000 millones de euros solo por este concepto, con acuerdos en más de 180 países.