El gobierno alemán ha anunciado una inversión de 17.100 millones de euros en investigación y desarrollo para el año 2026. Una parte destacada de estos fondos se destinará al estudio de enfermedades graves y poco comunes, así como al impulso de la inteligencia artificial (IA), un ámbito estratégico para el futuro económico del país.

Berlín ha puesto en marcha la llamada Ofensiva de Inteligencia Artificial, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la investigación científica en este campo y acelerar su aplicación práctica en la industria, con la mirada puesta en reforzar la competitividad de Alemania y generar nuevos modelos de negocio.

Esta inyección de recursos se enmarca en un plan más amplio del Ejecutivo federal, que prevé una inversión global de 126.700 millones de euros orientada a la modernización de infraestructuras, la mejora de los servicios públicos y la aceleración de la digitalización nacional.

A nivel comunitario, la Comisión Europea también ha elevado su apuesta por la inteligencia artificial, con una movilización de 200.000 millones de euros anunciada a principios de febrero. Este paquete combina financiación pública y privada, y se suma a los 150.000 millones ya comprometidos por inversores del sector.

Por su parte, Estados Unidos también ha movido ficha recientemente. El expresidente Donald Trump hizo pública una inversión de 80.200 millones de euros destinados al desarrollo de IA y centros de datos, en colaboración con grandes compañías como Google y Blackstone.

Cataluña se consolida como hub emergente en inteligencia artificial

En paralelo a estos movimientos internacionales, Cataluña refuerza su posición como uno de los polos más dinámicos en el ámbito de la inteligencia artificial. Según datos de ACCIÓ, un 24% de las empresas catalanas han incorporado esta tecnología en sus procesos durante 2024, el doble que el año anterior.

Actualmente, el ecosistema catalán de IA cuenta con más de 400 empresas activas, que generan una facturación conjunta de 2.155 millones de euros y emplean a 14.525 personas, lo que representa un incremento del 71% respecto a 2019. Los segmentos más desarrollados son el machine learning y las plataformas inteligentes, con especial implantación en los sectores de servicios e industria.

Uno de los rasgos distintivos del tejido empresarial catalán es su capacidad para generar valor añadido: el 39% de las empresas supera el millón de euros en ingresos y el 44% son startups. En este contexto de crecimiento, la Generalitat aprobó a finales de mayo la creación de la Dirección General de Inteligencia Artificial, Eficiencia y Datos en la Administración, con el fin de liderar la estrategia digital en el sector público y fomentar el uso de tecnologías emergentes.

La IA también empieza a transformar ámbitos clave como la salud, la educación o la agricultura. Centros hospitalarios como el Clínic o el Vall d’Hebron aplican algoritmos avanzados para mejorar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer o trastornos neurológicos. En las aulas, se están testando plataformas inteligentes que adaptan los contenidos al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Y en el sector agroalimentario, diversas empresas incorporan sensores y modelos predictivos para optimizar el rendimiento de las cosechas y el uso del agua.