El Ibex-35 ha sumado este jueves un 0,63%, que le ha dejado a las puertas de marcar los 16.000 puntos. El mercado ha ido a remolque de las noticias que llegaban del otro lado del Atlántico: un dato de empleo en Estados Unidos mejor de lo esperado y los resultados favorables de Nvidia en el tercer trimestre del año. La sesión se cerró en los 15.988,9 enteros.

El Ibex-35 ha abierto la jornada con avances de alrededor del 1%, que se han incrementado tras la apertura alcista de Wall Street y la publicación de los datos de creación de empleo en septiembre de Estados Unidos, con más de un mes de retraso por el cierre de la administración estadounidense. Sin embargo, en el último tramo de la sesión, las subidas del selectivo español se han desinflado para terminar con un avance del 0,63%. La volatilidad ha sido una constante y el índice ha ido ganando y perdiendo fuerza de manera recurrente, oscilando en torno a los 16.000 enteros, cota que finalmente no ha conseguido consolidar.

De los grandes valores, el día ha sido favorable para CaixaBank (+2,97%), Bankinter (+2,51%), Endesa (+2,18%), ACS (+1,82%), Sacyr (+1,76%), Ferrovial (+1,74%) y Acerinox (+1,56%), BBVA ha sumado el 1,13%; Iberdrola, el 0,73%; Repsol, el 0,43%; Inditex, el 0,32%; y Santander, el 0,02%.

En el extremo opuesto, trece valores han cerrado en 'rojo' encabezados por Amadeus (-3,06%), Acciona Energía (-1,89%), Acciona (-1,58%), Puig (-1,57%) y Rovi (-1,54%).

Europa arrastrada

El contexto americano también ha arrastrado al resto de plazas europeas que acabaron con ganancias: Milán el 0,62%; Fráncfort y el índice Euro Stoxx 50 el 0,5% cada uno, París el 0,34% y Londres el 0,21%. La subida en el Viejo Continente era propiciada, al unísono que en el selectivo español, por el avance de Wall Street, que abría con una subida del 1,1%, aunque al cierre europeo perdía el 0,1% por la caída del sector tecnológico tras conocerse los datos de empleo estadounidenses de septiembre, publicados con seis semanas de retraso por el cierre de la Administración. En ese mes se crearon 119.000 nuevos empleos, aunque la tasa de paro subió una décima, hasta el 4,4%, nivel de octubre de 2021. 

Este dato, asegura el analista de XTB Manuel Pinto "ha elevado la probabilidad de un recorte de tipos" en Estados Unidos, y ha añadido que "los mercados ofrecen una probabilidad cercana al 35%, frente al 20% previsto antes de la publicación de los datos", según informa Efe. Sin embargo, ha señalado que "ante la postura tan agresiva de la Reserva Federal y sin nuevos informes de empleo antes de la reunión de diciembre, es poco probable que la publicación de datos de empleo de hoy incline la balanza hacia un recorte en diciembre". Además, mejoró la actividad en el sector manufacturero en Estados Unidos, según la Reserva Federal de Filadelfia, aunque sigue en terreno negativo este mes.

En la sesión diaria, el barril de Brent se situaba en 63,14 dólares, un 0,57% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 59,1 dólares, un 0,6% menos.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,223% al sumar casi dos puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al alemán en los 50,8 puntos. Asimismo, el Tesoro ha colocado 4.921 millones de euros en una subasta de obligaciones, en el rango medio previsto, y lo ha hecho elevando la rentabilidad ofrecida a los inversores por deuda a 7 y 10 años, pero recortando el interés a 30 años, según los resultados de la emisión, publicados por el Banco de España.

Respecto a las divisas, el euro se negociaba sin variación frente al dólar, hasta cruzarse en 1,1537 dólares por cada euro.

Por su parte, la onza de oro troy se depreciaba un 0,6%, hasta los 4.050 dólares, mientras que el bitcoin se despeñaba un 4% y se cotizaba en los 87.000 dólares.