Unicaja gana en el primer trimestre 158 millones de euros, lo que supone un incremento del 43% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior cuando obtuvo un beneficio de 111 millones de euros de enero a marzo. El banco que preside José Sevilla y dirige Isidro Rubiales muestra ya caída del margen de intereses ante el nuevo escenario de tipos a la baja, mientras que presenta crecimientos de doble dígito, tanto en el margen bruto, como del margen de explotación.
En concreto, el margen de intereses de la entidad andaluza cae un 5,6% respecto al año anterior y se sitúa en 369 millones de euros. Los ingresos del crédito disminuyen un 9% solo en el último trimestre debido al escenario de tipos a la baja y la estacionalidad negativa provocada por el menor número de días del primer trimestre del año. En sentido contrario, la mayor liquidez proveniente del negocio minorista, el aumento de los ingresos de la renta fija y el ahorro en el coste de las emisiones mayoristas, contribuyen al margen de intereses más de lo que lo hacían el trimestre anterior.
El margen bruto alcanza los 515 millones, un 11,5% más, en un trimestre en el que los ingresos por comisiones del banco se elevan a 132 millones de euros, con un incremento interanual del 1,6%. La actividad comercial, que ha sido elevada, repercute en un aumento de los activos bajo gestión, especialmente en fondos de inversión, cuyas comisiones netas se incrementan un 17% interanual. Aunque las comisiones de seguros también evolucionan positivamente, con un crecimiento de un 6,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Los gastos de administración aumentaron un 4,7% en tasa interanual, hasta los 212 millones, y los de personal otro 5,2% y alcanzaron los 142 millones.
Por su parte, el margen de explotación (antes de saneamientos) asciende a 280 millones el primer trimestre. Con todo, la ratio de eficiencia (cuanto más baja, mejor) se sitúa en el 45,6% con una mejora interanual del 3,1%, mientras que la rentabilidad medida en ROTE mejora en 4,3 p.p. respecto a marzo de 2024, hasta el 9,7%.
Impuesto a la banca
Sobre el impuesto a la banca, Unicaja recuerda que con el nuevo diseño se ha convertido en un impuesto propiamente dicho, por lo que se ha dejado de contabilizar en la partida de 'Otros ingresos y cargas de explotación' para incluirse en el apartado de impuestos sobre beneficios.
El impuesto, además, tampoco se contabiliza ya solo en el primer trimestre, sino que se devenga de forma trimestral. Así, en el periodo de enero a marzo, el banco ha contabilizado un pago de alrededor de cinco millones de euros.
Más recursos de clientes y más actividad comercial
En las cuentas presentadas al mercado este lunes, Unicaja muestra que los recursos administrados, incluidos los mayoristas, crecen un 4,9% en los últimos doce meses, hasta situarse en 105.105 millones de euros, con un peso sustancial de los recursos de particulares.
Los correspondientes a minoristas alcanzan los 92.424 millones, con un incremento interanual del 4,9%, donde los recursos de fuera de balance y seguros, han registrado un crecimiento del 9,4%, hasta alcanzar los 23.436 millones.
Entre los productos de ahorro, destaca el comportamiento de los fondos de inversión con un incremento interanual del 22%, donde las suscripciones netas se han triplicado hasta los 958 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico, así como un incremento de la cuota de mercado hasta el 9,1%, según los datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se sitúa en 14.426 millones.
En cuanto a la actividad comercial, el banco con sede en Málaga destaca que de enero a marzo ha concedido 2.595 millones de euros en nuevos préstamos y créditos (+47,7%), de los que 714 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 27,5% del total. Así, su cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias asciende al 5% del total nacional.
Los resultados van acompañados, además, por una mejora en la calidad del balance. La tasa de morosidad se reduce 13 puntos básicos en el trimestre, hasta el 2,58%, y el coste del riesgo permanece contenido en 27 puntos básicos.
El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 22,1%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 29,9%, y de los activos dudosos, del 15,7%.
La ratio de capital de máxima calidad (CET 1) fully loaded se situó al cierre de los tres primeros meses del año en el 15,4% con un exceso de capital de 7,3 puntos porcentuales sobre el requerimiento regulatorio de CET 1.
Las ratios de liquidez permanecen en niveles altos, lo que se refleja en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas LtD (Loan to deposit), del 69,2%, y una ratio de liquidez a corto plazo (LCR) del 270%.