Olot Meats transformará grasa porcina en biocombustible para aviación
La industria cárnica inicia el proyecto en cooperación con Bioscor especialista en la transformación de subproductos animales
- Maria Teresa Coca
- Barcelona. Sábado, 15 de noviembre de 2025. 05:30
- Tiempo de lectura: 2 minutos
El grupo cárnico Olot Meats se ha aliado con la compañía Bioscor, especialista en la transformación de subproductos animales, para transformar grasa porcina en biocombustible. El proyecto va dirigido directamente a la producción de la materia prima componente del SAF (Sustainable Aviation Fuel), el biocombustible destinado a la aviación para sustituir el queroseno. Se trata de un compromiso medioambiental que mantienen las dos empresas para poner en valor los subproductos cárnicos, transformándolos en ingredientes esenciales para la alimentación animal, biocombustibles y otras aplicaciones industriales.
La medida profundiza en la estrategia del grupo Olot Meats para impulsar un modelo productivo más sostenible y responsable, según ha destacado la compañía. El grupo cárnico ha escogido Bioscor, una empresa de Salamanca, que actualmente tiene siete plantas de producción, donde procesa más de 250.000 toneladas al año de subproductos animales, suministrando a clientes de 19 países.
La dirección de Olot Meats ha destacado que el proyecto está plenamente alineado con los objetivos del Gobierno de reducir más de un 34% el CO₂ del transporte para cumplir con las exigencias de la Unión Europea de cara a 2030. "Además, dicen, Europa se encamina hacia una economía con emisiones cero para el año 2050, donde la sostenibilidad y la revalorización de las materias primas adquieren un papel fundamental en la sociedad".
El grupo, fundado en 1987 por Mikel Solaruze en Banyoles y que se dedica a la producción de carne de porcino, implementa diversas prácticas en toda la cadena de valor para reducir el impacto ambiental, a través de la reutilización y el reciclaje. Desde la instalación de placas solares para autoconsumo, a tecnologías y procesos de reciclaje del agua. Entre otras iniciativas, el grupo tiene un acuerdo de colaboración con el Consorci Forestal de Catalunya y la Fundació Agrària Boscos para la mejora de los bosques de la Garrotxa y poder contribuir a los retos globales de la crisis ambiental. Este reto, aplicados a los bosques, pasan por el incremento de la fijación de CO₂, la prevención de incendios, la preservación de la biodiversidad, el aprovechamiento del agua y la lucha contra la emergencia climática.
En el campo de las aguas residuales, coopera con otros mataderos del territorio en el proyecto del clúster catalán de la carne Innovacc para demostrar la viabilidad de poder reutilizar las aguas residuales generadas en los mataderos.
Un proyecto para producir heparina
En innovación, también se ha adentrado en el proyecto Glicopepton Biotech, para transformar la mucosa del cerdo en heparina, un producto farmacéutico anticoagulante, biotecnológico de alto valor añadido. La heparina de bajo peso molecular es un medicamento que se encuentra dentro del intestino delgado del cerdo, concretamente dentro de la mucosa intestinal. Con esta iniciativa siguen los pasos de otras empresas cárnicas como Vall Companys que, junto con Bioiberica, ha impulsado la empresa Biovall Heparin Science con una inversión de 25 millones de euros para producir 300 millones de dosis anuales del fármaco heparina.
Olot Meats Group está formado por las empresas Olot Meats, Càrniques de Julià y Càrniques Celrà. El grupo cuenta con una producción actual de 15.000 cerdos al día. En 2024 registró una facturación agregada de 753 millones de euros, un 9% menos que en 2023. Pese al ajuste de las ventas, el beneficio neto del grupo subió un 10%, hasta los 22,5 millones de euros. La plantilla está formada por 1.400 personas.
Cárnicas Julià y Cárnicas Celrà son dos fabricantes de carne de cerdo con altos niveles exportadores, prácticamente el 70% de su producción, a más de 118 países en todo el mundo. Las ventas se elevan a 371 millones y 345 millones, respectivamente, en 2024. El matadero Olot Meats factura unos 37 millones de euros y sacrifica 3 millones de cerdos al año.