Meliá ha crecido en todos los mercados donde tiene hoteles, menos en Cuba. La compañía que dirige Gabriel Escarrer no consigue recuperar las cifras prepandemia por la falta de turismo ruso (hasta hace un año su primer mercado emisor de turistas) y por la fuerte competencia. La propia empresa reconoce que ha tenido que tirar precios para poder llenar las habitaciones y aun con ello, la ocupación apenas alcanza el 40% frente a casi el 60% de media que alcanzan a nivel grupo.
“El segundo trimestre confirma la vuelta a la normalidad del sector turístico, continuamos la tendencia ascendente registrada en el primer trimestre del año, con la excepción de Cuba”, explicaba el presidente y consejero delegado en la presentación de resultados. Meliá ha disparado a nivel grupo el Revenue Per Available Room (RevPAR), que son los ingresos por habitación disponible, casi un 20% respecto al año pasado. Y sus tarifas (AAR) han subido otro 3% respecto a 2022, pese a que ya estaban en niveles récord.
Sin embargo, las cuentas de Meliá ponen de relieve que se han producido subidas de tarifas en todos los mercados, menos en Cuba, que, de hecho, es el único mercado que decrece respecto al año pasado. Su tarifa media (ARR) ha sido de 84,9 euros en los primeros seis meses del año, un 27,8% menos y los ingresos (RevPAR) de 34,7 euros, casi un 13% menos. Mientras que en todas las demás regiones, apunta Meliá, se ha superado ya el RevPAR registrado en 2022.
Lo mismo ocurre con la ocupación, Cuba queda por debajo de la media del grupo con un 40% en el primer semestre, de enero a junio, frente 56% del conjunto de sus hoteles. En algunos países, como Estados Unidos, incluyo han llegado al 77% de ocupación este año y en España, al 69%. “Junto a la mejora de las tarifas, los datos de ocupación siguieron mejorando respecto a 2022, aunque todavía no habrían alcanzado los niveles prepandemia”, explica la firma.
En este sentido, Gabriel Escarrer indicaba que la ocupación media en el primer semestre de 2023 de los hoteles en propiedad y alquiler se situó un 7,7% por debajo de la registrada antes de la pandemia. Por lo que todavía “hay potencial de mejora”.
Sin turismo ruso y con fuerte competencia
La falta de turismo ruso (que tiene limitado sus movimientos aéreos desde la invasión a Ucrania) ya pasó factura a las cuentas de Meliá en Cuba el pasado 2022. En su informe anual, revelaba que, gracias a la recuperación de mercados tradicionales, como Canadá, además del alemán, el español o el inglés, y la vuelta de la turoperación, pudieron “mitigar el impacto de la práctica desaparición del mercado ruso tras el conflicto con Ucrania”.
Según explica Meliá en su informe semestral, este 2023 es algo distinto. Por nacionalidades (ya sin rusos entre sus huéspedes) el liderazgo lo vuelve a tener nuevamente el mercado canadiense. Sin embargo, la demanda se ha visto afectada por la contracción del mercado doméstico y la caída de tarifas promedio.
“La mencionada caída de participación del turismo nacional, junto con la nueva devaluación del peso cubano, implicó la necesidad de recurrir a ofertas para enfrentar la creciente competencia. Este factor sumado a la reapertura de varios hoteles que operan en segmentos de precios más bajos, han causado una caída general en las tarifas medias”, destaca.
Pese al contexto, Meliá espera que durante el tercer trimestre (julio-septiembre) sus hoteles en Cuba continúen recibiendo cada vez más clientes internacionales, a la vez que seguirá cayendo la demanda del mercado doméstico, es decir, de los propios cubanos. “Las reservas on the books presentan mejorías con respecto al año pasado en los principales mercados extranjeros”.
Pese a todo, su apuesta por Cuba sigue siendo fuerte, pues Meliá recuerda que abrirán cuatro nuevos hoteles este 2023 y dos de ellos en este tercer trimestre, el Innside Habana Catedral, abierto el 1 de junio, y el Hotel Sevilla Habana, Affiliated by Meliá, con apertura el 1 de septiembre. Ambos en la capital, La Habana, y en régimen de gestión, ya que allí no puede tener hoteles en propiedad. Estas aperturas, subraya la compañía, “refuerza aún más el posicionamiento de Meliá en el país”.
En total, Meliá ha firmado 16 hoteles para este año y 4 de ellas serán en Cuba, todos en régimen de gestión o franquicia, la compañía tiene el compromiso de firmar un mínimo de 30 nuevos hoteles con 7.000 habitaciones