La compañía fabricante de proteína vegetal Elian iniciará en el mes de noviembre las obras para doblar su capacidad actual en las instalaciones del Puerto de Barcelona, con una inversión de más de 200 millones de euros. Es la culminación de un proyecto que se inició en 2021 con la creación de Elian y la compra por parte de un grupo de inversores del centro de producción de Cargill en la zona portuaria, a finales de 2023. La inversión se suma a los más de 100 millones de euros que se han destinado en los dos últimos años a modernizar la fábrica de Cargill, ubicada en el Muelle Álvarez de la Campa.

El consejero delegado de Elian, Andreu Martín, ha presentado este jueves el plan de expansión de la compañía especializada en la molienda de soja. Hoy por hoy, Elian elabora harina de soja de importación para elaborar piensos animales, aceite de soja para la alimentación humana y biocombustibles y cáscaras de soja. Se procesan anualmente 730.000 toneladas de soja y se quiere llegar a las 830.000 toneladas, para pasar de elaborar de 3 a 10 tipos de productos. "La nueva planta nos permitirá entrar plenamente en el segmento de la alimentación humana y buscar sectores complementarios a los actuales", ha concretado Martín, con una clara orientación hacia la industria plant-based. Se producirán concentrados de soja, texturizados, lecitina y melazas destinados a fabricantes de ingredientes y productos proteicos, chocolates o hamburguesas vegetales, por citar algunas aplicaciones.

La diversificación de la producción facilitará la apertura de la compañía a los mercados europeos, donde piensa destinar una gran parte de la fabricación, en destinos como Francia, Italia o el Reino Unido. "No nos quedaremos suministrando producto como ahora en Cataluña y Aragón, básicamente, sino que nos abrimos a Europa", ha explicado el consejero delegado. "Elian Barcelona será el centro de crecimiento del grupo en Europa", ha reafirmado. Este crecimiento se traducirá, según ha indicado, en aumento de la facturación, que pasará de 400 millones a 500 millones de euros, cuando el nuevo centro esté en marcha, a partir de finales de 2027. Martín ha indicado que se incorporará más personal a las 90 personas que ahora trabajan en Elian y que será "talento local", aunque no ha podido concretar la cifra.

El consejero delegado de Elian, Andreu Martín, con el presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el secretati Jaume Baró. Europa Press
El consejero delegado de Elian, Andreu Martín, con el presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el secretario de Empresa de la Generalitat, Jaume Baró. Europa Press

El consejero delegado de la empresa ha destacado también que se trata de una construcción sostenible e innovadora en cuanto a procesos, dado que toda la cadena se suministrará con energías de origen vegetal y renovables, en lugar de usar hidrocarburos. "Es la primera planta en el mundo que implantará estos procesos para la producción de alimentos clean-label, libre de hidrocarburos; y la inversión más importante que tiene hoy por hoy entre manos el grupo Viserion", ha concretado. La compañía Elian es desde hace dos años propiedad del grupo norteamericano Viserion.

Con las nuevas instalaciones, Elian ocupará un total de 90.000 metros cuadrados en el Puerto de Barcelona, en un proceso "que ha sido más largo de lo previsto", ha admitido el presidente del puerto, José Alberto Carbonell. Para llevar a cabo todo el plan de expansión ha sido necesario un acuerdo con el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona que tenía en concesión los terrenos de 45.000 metros cuadrados donde se llevará a cabo la ampliación y que, a su vez, estaban arrendados a dos empresas, "para las cuales se ha buscado una reubicación".

Nueva terminal de café

Se trata de Terminal Bit, especializada en la manipulación de café verde, y una de las más importantes de España, y de la compañía transitaria Landtrans. Ahora por ahora, ambos negocios se han reubicado dentro de las mismas instalaciones del puerto. En el caso de Terminal Bit, hay en proyecto la construcción de una nueva terminal de café, en los terrenos que la autoridad portuaria ha asignado en concesión al Consorcio de la Zona Franca, en la Ronda del Port. "Es una buena solución", según declaran fuentes cercanas a la operación.

Carbonell ha puesto en valor la inversión que se realizará, ya que "refuerza el papel de hub agroalimentario" del Puerto de Barcelona. "Estamos hablando, ha dicho, de un proyecto industrial que hará una transición de la proteína animal a la proteína vegetal y con un alto componente de sostenibilidad, en un área de actividad industrial donde es muy importante reducir las emisiones". También ha agradecido el esfuerzo de todos los actores implicados que han permitido "hacer una reordenación interna en las instalaciones portuarias" y que, a la vez, "se traducirá en nuevas inversiones". De esta manera, Cataluña aumenta la capacidad de producción local de ingredientes como las proteínas texturizadas y concentradas, que actualmente se importan mayoritariamente desde Estados Unidos, China o Sudamérica.

Por parte del Govern, el secretario de Empresa y Competitividad, Jaume Baró, ha hecho hincapié en que se trata de un "proyecto de mantenimiento y crecimiento de inversión extranjera", así como de la reindustrialización tras la adquisición de la planta anterior, comprada al grupo Cargill. "Esta operación supondrá un incremento del empleo industrial y nos posiciona en un sector agroalimentario en el que ya somos líderes en el sur de Europa", ha valorado. El proyecto industrial de Elian ha recibido una ayuda pública de 2,2 millones de euros.