Barcelona refuerza su apuesta por acoger congresos y ferias internacionales mediante la aprobación de una inversión anual conjunta público-privada de 3,2 millones de euros, vía el Fondo MICE (acrónimo en inglés de Meetings, Incentives, Conferences y Exhibitions), referente al sector encargado de la celebración de congresos. Así, en 2026 el Ayuntamiento aportará 1,4 millones de euros, el Gremio de Hoteles de Barcelona aportará 1,5 y el Consorcio de Turismo 300.000 euros adicionales. En el año 2027 el Ayuntamiento también destinará 1,4 millones. Según el consistorio, el acuerdo permite reafirmar la apuesta del sector público y privado con las ferias y congresos internacionales. También se subraya el compromiso por promover "un modelo de turismo de calidad y de valor".
El Fondo MICE, que busca fidelizar y captar reuniones internacionales, en el marco de la inversión para ampliar y mejorar Fira de Barcelona, se creó en el año 2021 con el fin de hacer frente al panorama surgido a raíz de la pandemia y la gestión de sus consecuencias durante los años posteriores.
En un primer momento, contó con una inversión por parte del Ayuntamiento de 3 millones de euros, una cantidad que ahora se incrementará. En concreto, el consistorio ha aprobado destinarle 2,8 millones de euros durante los años 2026 y 2027.
El refuerzo del Fondo MICE llega en un momento en que tanto el Ayuntamiento como la Generalitat de Catalunya han anunciado un conjunto de inversiones por valor de 498 millones de euros que irán destinados a ampliar y renovar la capacidad tanto de Fira de Montjuïc como de Fira de L’Hospitalet.
Impacto de 1.384 millones
El año pasado, el sector de las ferias y congresos tuvo un impacto económico de 1.384,42 millones de euros en la ciudad -por cada euro invertido se generan unos 450 euros que retornan a la ciudad- y ha supuesto la captación o fidelización de hasta 134 congresos, ferias, convenciones y eventos, como por ejemplo la fidelización del Congreso ISE o el Seafood, o bien la captación de eventos como el Labelexpo.
En estos años se han recibido hasta 152 solicitudes de apoyo, de entre las cuales han sido aprobadas 145, que forman parte de sectores tan estratégicos como el médico (44,1%), TIC (9,9%), académico (5,9%), científico (8,55%), alimentario (3,9%) e industrial (3,3%), entre otros. Este apoyo se concreta en aspectos como el alquiler de espacios, puntos de información, publicidad o bien apoyo a la movilidad sostenible.
Este año Barcelona ha conseguido escalar un puesto en el ranking ICCA y ya se sitúa en la cuarta posición mundial como mejor destino de congresos, solo por detrás de Viena, Lisboa y Singapur, y por delante de ciudades como Praga, París, Seúl, Bangkok, Roma o Atenas. En número de delegados, Barcelona alcanzó la primera posición al acoger a 125.826, que han generado un impacto directo de 360 millones de euros.
Si se amplía el foco más allá del ranking ICCA y se contabilizan el total de congresos y reuniones que acogió Barcelona durante el año 2024, también las citas fijas y no solo las rotatorias, las cifras recogen que la capital catalana recibió un total de 1.968 reuniones entre congresos y convenciones. De estos, 1.410 fueron reuniones corporativas y 558 congresos en sectores como el médico (27,3%), el académico (16,3%) y el científico (15,4%).