El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo descendió en 48.920 personas en junio respecto al mes anterior, lo que implica una bajada de un 1,99%. Eso supone que el número de parados inscritos en las oficinas de paro fue a finales del mes pasado de 2.405.963, según informa este miércoles el Ministerio de Trabajo. En términos anuales, respecto a junio de 2024, el paro interanual ha descendido en 155.104 personas (-6,06%).

Del lado de la creación de empleo, la Seguridad Social sumó en junio 76.720 afiliados, un aumento mayor que el mismo mes de 2024 y 2023, hasta un total de 21,81 millones de personas y acumula un incremento de más de medio millón en el último año (461.409), un 2,2% más que en junio de 2024. Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, muy fuerte en el arranque estival, se han registrado 21,61 millones, el nivel más alto de la serie, 40.399 más que en mayo. Hay niveles máximos de trabajadores autónomos (3,42 millones) y de mujeres afiliadas (10,33 millones)

Junio es un buen mes para el empleo, aunque una parte importante es temporal por el inicio del periodo estival. Así, en la serie estadística, en junio se ha reducido el empleo desde 2014, con la excepción de 2020 que, debido al impacto de la pandemia sobre el turismo, el desempleo aumentó en 5.107 personas. En el caso de este año, el descenso está en línea con los de años anteriores: en junio de 2024 (-46.783); en 2023 (-50.268); en 2022 (-42.409) y en 2021, en recuperación del turismo, el desempleo cayó en 166.911 personas.

Sin embargo, el peso de los contratos indefinidos ha reducido considerablemente la necesidad de los temporales, lo que explica que antes de la pandemia, los descensos del paro fueran muy superiores, con máximos de 122.684 en junio de 2014 y 124.349 en 2016. En referencia a los contratos, se han firmado en junio 1.496.673, un 8,46% más que en mayo. De ellos, 587.653 contratos son de carácter indefinido, lo que supone el 39,26% del total y el resto temporales.

Paro por sectores

Por sectores económicos, el paro registrado desciende sobre el mes de mayo en los sectores de Servicios en 38.253 (-2,16%), Industria 4.589 (-2,41%), Construcción 3.029 (-1,68%) y Agricultura 218 (-0,28%). El colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 2.831 (-1,22%). Por géneros, a finales de junio había inscritos 945.079 hombres -23.383 personas menos que en mayo (-2,41%)- y 1.460.884 mujeres, cuyo número disminuye en 25.537 (-1,72%). En referencia a doce meses atrás, el desempleo masculino se ha reducido en 69.784 hombres (-6,88%) y el femenino cae en 85.320 mujeres (-5,52%). Por edades,  el desempleo de los jóvenes menores de 25 años cae en junio en 4.296 personas (-2,51%) respecto al mes anterior. El paro de 25 y más años baja en 44.624 (-1,95%).

Respecto al desempleo por comunidades autónomas, se registra un descenso en todas ellas, con los mayores descensos en cifras absolutas en Andalucía (-6.974), Comunidad de Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840). En Catalunya, el número de desempleados registrados en las oficinas del Servei Públic d’Ocupación ha descendido un 1,39%, que en términos absolutos suponen 4.435 personas y 9.882 parados registrados menos que hace un año.

En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en 50 de ellas, encabezadas por Madrid (-6.571), Barcelona (-3.164) y Cádiz (-2.588); aumenta en Huelva y Ceuta.

Afiliados fijos

En la actualidad, hay 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.193.286), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se mantiene estabilizado y representa el 6,1% del total. Por actividades, en el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,2% y 4,5%, respectivamente. Suman más de 23.572 nuevos autónomos, que es más de dos tercios del incremento de los trabajadores autónomos en este periodo. También suben por encima de la media Actividades Inmobiliarias (6%) y Educación (4,2%).