La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, llegaron este domingo a un acuerdo político sobre el acuerdo de libre comercio que negocian desde 2016.

Así lo anunciaron en una rueda de prensa conjunta en Bruselas en la que insistieron en sus “valores y ambiciones comunes” y en el “potencial sin explotar” de sus relaciones comerciales.

“Me complace mucho informarles de que acabamos de alcanzar un acuerdo político sobre un ambicioso acuerdo de libre comercio (...) Tras diez años de negociaciones, hemos logrado un gran avance”, dijo Von der Leyen durante su intervención.

“Vivimos tiempos turbulentos, y cuando la incertidumbre económica se une a la volatilidad geopolítica, socios como nosotros debemos acercarnos más”, añadió.

El acuerdo “brindará grandes oportunidades” a ambos socios, según Von der Leyen, quien destacó que Indonesia “es uno de los principales proveedores de bienes vitales para la transición digital y ecológica”, además de una de las mayores economías del mundo y el quinto socio comercial de la UE.

“Hay mucho potencial sin explotar en nuestra relación comercial, y por eso este acuerdo llega en el momento oportuno. Como el nuevo acuerdo abrirá nuevos mercados, creará más oportunidades en industrias clave, las empresas activas en agricultura, automoción y servicios se beneficiarán masivamente de él”, insistió la política alemana.

La presidenta de la CE dijo que también hablaron de “elevar” la relación de la UE e Indonesia “al nivel de una asociación estratégica”.

“Esto significaría un compromiso a largo plazo basado en la confianza, la reciprocidad y el beneficio mutuo y complementaría el importante trabajo que estamos realizando juntos como parte de las relaciones UE-ASEAN (...) Espero sinceramente que alcancemos juntos este importante hito”, añadió.

La mandataria europea también anunció la decisión sobre visados en cascada para Indonesia, que garantiza un acceso más rápido y fácil a los visados de entrada múltiple.

"Ningún punto de desacuerdo"

Por su parte, el presidente indonesio dijo que no quedó “ningún punto de desacuerdo entre la UE e Indonesia” y habló de una “simbiosis mutua”.

“Europa es líder en ciencia, tecnología y finanzas. Nosotros tenemos recursos esenciales”, dijo Subianto, tras añadir que le “gustaría ver más presencia europea y más participación europea” en la economía de Indonesia, así como “una Europa más fuerte”.

El comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, también reaccionó al acuerdo político a través de un mensaje en redes sociales en el que lo calificó de “hito importante hacia un comercio y una inversión fuertes y mutuamente beneficiosos”.

Uno de los escollos de las negociaciones entre la UE e Indonesia fue la disputa entre ambas partes por el aceite de palma, producido y exportado principalmente por Indonesia y Malasia, por las restricciones en el bloque comunitario al uso de este como materia prima para biocombustibles, con motivo de su impacto en la deforestación.

Un panel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló en enero a favor de la UE en la disputa con Indonesia, y consideró que las restricciones son consistentes con las normas comerciales internacionales, aunque admitió ciertas deficiencias en la forma en que las medidas fueron elaboradas y aplicadas.

Los aranceles de Estados Unidos a sus principales socios comerciales, incluyendo a la UE, han forzado a Bruselas a pensar en diversificar más sus rutas comerciales y prestar atención a otros mercados también afectados por las medidas del presidente estadounidense, Donald Trump.

Indonesia, un mercado de más de 280 millones de personas con abundantes recursos naturales, recibió un arancel del 32 % por EE.UU.