El Consejo de ministros ha escogido Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española y La Coruña para albergar la Agencia de Inteligencia Artificial. Así lo ha confirmado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros de este lunes. La ubicación de La Coruña, que ha recibido el respaldo de 92 entidades, se ha decidido tras constatar que reúne los requisitos para albergar esta sede, tales como entorno económico y empresarial, ecosistema universitario, y relativos a la logística y comunicaciones, ha explicado. La ministra ha subrayado que Galicia ofrecerá ayudas a la movilidad para los trabajadores desplazados y sus familias con apoyo en materia de vivienda.
Además, ha puesto en valor el ecosistema empresarial que ha apoyado el proyecto, así como la red universitaria y de formación en el campo que acompaña la candidatura. A Coruña se ha impuesto a las otras 13 candidatas, entre las que figuraban, por ejemplo, Granada y Alicante, y Rodríguez ha destacado el paquete de ayudas propuesto por la candidatura, así como el apoyo de la comunidad autónoma y el ecosistema formativo y empresarial del país. En este sentido, el Gobierno ha valorado que los centros de investigación de las universidades gallegas han puesto en marcha proyectos de carácter internacional que han situado a Galicia "a la vanguardia de la investigación en materia de Inteligencia Artificial", así como la fuerte relación entre investigación y empresa, basada en la presencia de empresas tractoras que incorporan la Inteligencia Artificial a sus procesos productivos. La ubicación de la nueva agencia se ha anunciado junto a la Agencia Espacial Española, que estará situada en Sevilla. Ambos procesos han supuesto los primeros pasos del nuevo modelo para descentralizar instituciones públicas fuera de la capital.
Impacto millonario
La sede en Sevilla de la futura Agencia Espacial Española (AEE), que estará situada en el Edificio CREA, podría estar operativa durante el primer trimestre de 2023 y coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito. Un inmueble de 3.311 metros cuadrados listo para ser ocupado por la plantilla de 60 trabajadores que podrá en marcha la Agencia. La sede está a doce minutos del aeropuerto de Sevilla, con conexiones a Bruselas, París, Ámsterdam, Roma, Frankfurt y Toulouse. El nuevo organismo tendrá un impacto en el corto plazo (año 2023) de 360 millones de euros (directo, indirecto e inducido) y 5.860 empleos a nivel nacional. En el medio plazo (2032), el informe de impacto prevé que en Andalucía en diez años se multiplique por seis la facturación de la industria del espacio, pasando de 50 millones de euros a casi 300 millones de ingresos, y que el empleo se cuadruplique, pasando de los 400 empleos actuales a casi 1.600.

El alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, ha comparado este lunes la consecución de la sede de la Agencia Espacial Española para Sevilla con la celebración de la Exposición Universal de 1992 y ha señalado que cuando la ciudad "se une y trabaja de forma conjunta, somos imbatibles", en alusión a que el dictamen de la comisión evaluadora que ha escogido Sevilla frente a otras 20 candidatas lo ha hecho por unanimidad. El alcalde ha agradecido a todos los que han trabajado y apoyado la candidatura, desde las administraciones, como la Junta de Andalucía, a las universidades, centros de investigación y tejido empresarial. "Hemos sido ambiciosos, hemos soñado, hemos luchado, hemos trabajado, hemos cooperado y hemos forjado una gran alianza. Sevilla es más fuerte, más poderosa y más ambiciosa. Hoy, Sevilla mira al cielo", ha concluido después de que la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, anunciara la elección de Sevilla como sede de la Agencia Espacial.
Sevilla, sede de la Agencia Espacial Española
Sevilla se ha impuesto a las candidaturas de Castilla-La Mancha (Cabanillas del Campo, Ciudad Real, Puertollano y Yebes); Castilla y León (Cebreros, León y Palencia); Andalucía (Huelva y Jerez), Canarias (Puerto del Rosario, Isla de Tenerife y la candidatura conjunta de Las Palmas de Gran Canaria, Agüimes y San Bartolomé de Tiranaja); Comunidad Valenciana (Elche); Navarra (Estella y Lizarra); Catalunya (L'Hospitalet de Llobregat); Galicia (Ourense); Murcia (San Javier); Aragón (Teruel); Madrid (Tres Cantos) y Euskadi (Zamudio).
Para determinar la sede de la Agencia Espacial Española, el Gobierno de Pedro Sánchez dispuso unos criterios que se han visto envueltos en una polémica, ya que incluso han sido recurridos en la Audiencia Nacional por la formación de Teruel Existe. Entre los requisitos se incluía estar a menos de una hora de un aeropuerto internacional con conexiones a Ámsterdam, Roma, Frankfurt, Praga y Toulouse, que son los destinos extranjeros que con más frecuencia se visitarán en los viajes de trabajo del personal de la agencia.