El importe de la deuda del conjunto de las administraciones públicas sumó en agosto 5.919 millones de euros, un 0,4% más, y se situó en 1,563 billones de euros, por debajo de la cifra récord alcanzada el pasado mes de junio, según datos del Banco de España.

En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,7%, con 70.866 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y la subida de precios.

En el avance mensual, el Banco de España no ha publicado datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB. El último dato confirmado por el Banco de España el pasado mes de septiembre apuntaba a una moderación del peso de la deuda sobre el PIB al 111,2% en el segundo trimestre del año, con un importe absoluto de 1,569 billones de euros.

El plan presupuestario de 2024 remitido a Bruselas apunta a que la buena marcha de la economía, que se espera que crezca un 2,3% este año, según las previsiones del Ejecutivo, permitirá reducir la ratio deuda/PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%. El próximo año continuará reduciéndose hasta el 106,3%, lo que supondrá una reducción de 14 puntos respecto a su valor en 2020.

La deuda del Estado se situó en el octavo mes del año en 1,396 billones de euros, 6.757 millones más que en julio, mientras que en tasa interanual repunta un 6,3%.

Crece la deuda de las Comunidades Autónomas

De acuerdo con los datos publicados este lunes, también se ha incrementado en agosto la deuda de las comunidades autónomas, que ha crecido un 0,02% en tasa mensual, hasta los 325.916 millones de euros. En el último año, el endeudamiento de las comunidades ha repuntado un 3,1%.

Por el contrario, las corporaciones locales han reducido su deuda en agosto un 1,2% respecto al mes de julio, hasta los 23.257 millones de euros, mientras que en tasa interanual cae un 0,7%.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo estable en el octavo mes del año, hasta los 106.172 millones de euros, prácticamente el mismo importe que un mes antes. No obstante, en términos interanuales, es decir, respecto a agosto de 2022, la deuda de la Seguridad Social se ha incrementado un 7%, debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar su déficit presupuestario.