El sector de tecnología innovadora deep tech ha crecido un 10% este año en número de empresas y ya cuenta con 374 start-ups, da empleo a cerca de 3.000 personas (2.846) y genera un volumen de negocio de 167 millones en Catalunya, según un informe publicado este miércoles por Acció, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo del Govern. Dado que las nuevas empresas tardan en elevar la facturación, el crecimiento del negocio es menor al de empresas y ha sido solo de un 1% en el último año. En cuanto a los trabajadores, el crecimiento anual es del 4%. El informe coincide con la celebración estos días de la feria del sector, el Barcelona Deep Tech Summit.
La inversión de capital riesgo en estas empresas creció un 36% y alcanzó su récord con 200 millones de euros el año pasado. Barcelona, gracias a estas empresas e inversiones, es el sexto hub de la Unión Europea con 610 millones captados desde 2020. Entre ellos, Cataluña ha recibido un 3,3% de los fondos europeos destinados a este sector en el ámbito de los EIC Accelerator. El crecimiento es más rápido que la media de las empresas emergentes y en los últimos tres años el número de empresas ha crecido un 28%, un 8% más que el ecosistema start-up que lo ha hecho en un 20%.
Las deep tech son todas aquellas empresas que utilizan tecnologías innovadoras basadas en investigación científica e ingeniería avanzada, con un impacto potencial alto en la resolución de retos globales y la creación de nuevos mercados. Necesitan ciclos largos de desarrollo, cuentan con una alta intensidad en capital necesario y deben garantizar la protección de la propiedad intelectual. El 57% de las empresas catalanas deep tech ya tiene alguna patente o sistema de protección del conocimiento.
Las tecnologías predominantes para este sector en Cataluña son la biotecnología, a la que se dedican un 35% de las compañías, la inteligencia artificial (29%) o los materiales sostenibles y de frontera, con un 11%. Tecnologías como el blockchain, la fotónica, la cuántica o los semiconductores también tienen un peso específico relevante.
El sector de la salud predomina con un 45% de estas empresas, mientras que la energía verde tiene un 13% de las empresas y el software y servicios empresariales concentran un 9% de este sector.
El estudio destaca también un crecimiento de la presencia femenina dentro de un contexto tecnológico muy masculinizado y en el que las mujeres pueden tener un papel clave para cubrir vacantes. Un 21% de las empresas tiene una mujer como CEO, mientras que un 32% de los equipos fundadores tienen presencia femenina, un 10% por encima del panorama start-up general.
Más allá de las empresas, la existencia de centros e instituciones generadoras de empresas derivadas, incubadoras y aceleradoras, fondos de capital riesgo e inversores, así como instituciones y administraciones públicas que les dan apoyo con líneas de ayudas públicas.
"El crecimiento sostenido de las empresas deep tech sitúa a Cataluña como un territorio de referencia en cuanto al desarrollo de las tecnologías que definirán las reglas del mundo actual y futuro", ha celebrado el secretario de Empresa y Competitividad, Jaume Baró.