"Respetamos la decisión del TEDH y su sentencia, pero no la compartimos", así se ha pronunciado el secretario general de Junts, Jordi Turull, ante la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en la que concluye que el Tribunal Supremo no vulneró los derechos a la libertad de expresión y a unas elecciones libres de Jordi Turull, Oriol Junqueras y Jordi Sànchez, por dictar su encarcelamiento preventivo previo al juicio del procés y privarles de participar en las elecciones catalanas de diciembre de 2017. Ahora bien, el dirigente juntaire, que en marzo de 2018 fue encarcelado en medio de un debate de investidura para ser presidente de la Generalitat, acusa a la Abogacía del Estado español por "decorar y afinar mucho jurídicamente lo que fue una decisión política".

El secretario general recuerda su encarcelamiento en medio del debate de investidura y asegura que fue una iniciativa que respondió a "criterios y a una estrategia política". "Esto no me lo quitará nunca nadie. Es una decisión clarísima y si no hubiera optado al debate de investidura las cosas habrían ido de otra manera", ha remachado Jordi Turull, que fue consejero de Presidencia durante el Primero de Octubre. "En aquel momento ya se dijo por parte del gobierno español que ninguno de los líderes políticos del procés deben seguir en política", afirma Jordi Turull en una comparecencia ante los medios este jueves. 

"Lo volvería a hacer"

Turull espera que esto "no le pase nunca más a nadie". "Aunque no esté en opciones políticas a los antípodas", ha dicho el dirigente de Junts, que asegura que "lo volvería a hacer". "Como haremos todo aquello que sea para confrontarnos y plantar cara contra aquellos jueces que hacen más de justicieros contra el independentismo", advierte el dirigente juntaire, que considera que su encarcelamiento, como el del presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, o el del exsecretario general de Junts, Jordi Sànchez, sirvió para "decapitar el movimiento independentista". 

El tribunal con sede en Estrasburgo en una resolución comunicada este jueves sostiene que las denuncias de los políticos catalanes "no son lo suficientemente homogéneas" para concluir que su prisión preventiva "perseguía un objetivo inconfesado hacia ellos", además de insistir en que no estaban en prisión por su ideología. A pesar de ser la primera resolución del TEDH que hace referencia al proceso independentista de Catalunya, todavía queda pendiente la sentencia sobre el encarcelamiento preventivo de los líderes políticos y la condena por sedición.