Hay un tesoro literalmente bajo nuestros pies, y es tan antiguo que parece imposible que aún lo podamos visitar. A solo media hora de Barcelona, bajo el suelo de Gavà, se extiende un laberinto milenario que esconde una historia fascinante: la de las minas neolíticas de Gavà, el Parque Arqueológico Minas de Gavà, uno de los yacimientos mineros más antiguos de Europa y, sin duda, uno de los más singulares del mundo. No hace falta cruzar medio planeta para descubrirlo: se puede llegar fácilmente en tren o bus, y la experiencia vale mucho más de lo que te imaginas.

🏞   5 excursiones desde Barcelona que se pueden hacer en solo un día
 

¿Qué misterios esconden las minas de Gavà?

Las minas de Gavà tienen más de 6.000 años de antigüedad. Este dato ya impresiona, pero lo que las hace únicas es su objeto de explotación: la variscita, un mineral verde intenso que los habitantes del neolítico utilizaban para fabricar joyas y amuletos. Estas piezas no solo tenían un valor estético, sino también simbólico y económico: eran objetos de intercambio entre diferentes comunidades, lo que convertía Gavà en un auténtico centro comercial prehistórico.

Además, las minas son especiales por su complejidad estructural, mucho más avanzada que la de otros yacimientos de la misma época. Se trata de galerías subterráneas intrincadas excavadas a mano, donde se han encontrado centenares de objetos, restos humanos y materiales que explican cómo vivían aquellos primeros mineros. Entre los hallazgos más famosos se encuentra la Venus de Gavà, una pequeña figura de cerámica negra con rasgos femeninos —ojos en forma de sol, vientre prominente, brazos con brazaletes— que evoca cultos a la fertilidad y la maternidad. Es, sin duda, uno de los iconos más poderosos del neolítico catalán.

¿Cómo se descubrieron las minas de Gavà?

El descubrimiento fue casi accidental. A principios de los años setenta del siglo XX, mientras se urbanizaba el barrio de Can Tintorer, al norte de Gavà, los trabajadores se toparon con unas cavidades excavadas en la roca. Al principio nadie sabía muy bien qué eran, pero pronto los arqueólogos confirmaron que se trataba de una red de minas prehistóricas dedicadas a extraer variscita y, en menor grado, turquesa.

Lo que comenzó como un hallazgo fortuito se convirtió en uno de los proyectos arqueológicos más importantes de Europa. Hoy, la zona protegida como bien cultural de interés nacional (BCIN) se extiende por más de 200 hectáreas, con más de cien bocas de mina conocidas.

El Ayuntamiento de Gavà ha impulsado un proyecto interdisciplinario con la colaboración de la UAB, la UB y la UPC, para seguir investigando cómo vivían y trabajaban aquellos mineros y mineras neolíticos. El proyecto, reconocido por la Generalitat, combina investigación, preservación y divulgación, y es un referente internacional en arqueología prehistórica.

¿Qué podemos ver hoy en las minas de Gavà?

Visitar el Parque Arqueológico Minas de Gavà es mucho más que ver un yacimiento antiguo. Es una experiencia inmersiva, científica y sensorial a la vez. La exposición permanente está pensada para que el visitante se sienta parte de una expedición arqueológica. El recorrido comienza en el jardín neolítico, donde se pueden observar las mismas especies vegetales que poblaban la zona hace milenios. Un audiovisual espectacular da la bienvenida, situándonos en el contexto histórico y emocional del descubrimiento.

Después, se accede a diversos espacios temáticos:

  • La mina central, donde se puede ver una mina original de variscita y entender cómo trabajan los arqueólogos actuales.
  • El laboratorio del medio natural, que nos explica cómo era el paisaje, qué plantas y animales vivían en él, y cómo se relacionaban las comunidades humanas.
  • El laboratorio de la tecnología, dedicado a las herramientas, las construcciones y los secretos de la variscita.
  • El laboratorio del ser humano, quizás el más emotivo, donde se muestran reproducciones de restos humanos, objetos funerarios y rituales de hace 6.000 años.

Hay también una mina reproducida fielmente, totalmente accesible para personas con movilidad reducida, que permite recorrer un túnel tal como era en el neolítico. Es como bajar al corazón de la historia, literalmente. Finalmente, el espacio Objetivo: Neolítico ofrece juegos interactivos, experimentos y actividades adaptadas para todas las edades. Es un museo vivo, pensado para que pequeños y mayores salgan de allí con la sensación de haber viajado en el tiempo.

¿Cómo se pueden visitar las minas de Gavà?

El Parque Arqueológico Minas de Gavà está abierto prácticamente todo el año, con visitas guiadas y libres. Además de la exposición, se organizan talleres, actividades familiares y rutas arqueológicas que permiten comprender mejor la vida en el neolítico. Es un lugar ideal para visitar con niños o con curiosidad científica, ya que combina divulgación y experiencia sensorial. Las visitas se pueden reservar a través del Museo de Gavà, que gestiona el yacimiento y ofrece toda la información actualizada sobre horarios, tarifas y actividades.

Horario de invierno (del 16/9 al 15/6)

  • Lunes 10 - 14.30 h
  • Martes - viernes 10 - 14.30 h
  • Sábados 10 - 18.45 h
  • Domingos y festivos 10 - 14.30 h

Horario de verano (del 16/6 al 15/9)

  • Martes - viernes 10 - 18.45 h
  • Sábados 10 - 18.45 h
  • Domingos y festivos 10 - 14.30 h

Cerrado los lunes no lectivos, lunes festivo, los días 1/1, 6/1, 24/6, 25/12, 26/12 y tardes de los días 5/1, 23/6, 24/12 y 31/12

Cómo llegar a las minas de Gavà

Una de las grandes virtudes de este tesoro subterráneo es que es fácilmente accesible en transporte público. Desde Barcelona, se puede llegar en tren de Cercanías (R2 Sur) hasta la estación de Gavà, y desde allí caminar unos 15-20 minutos o coger un autobús urbano que lleva directamente al parque.

También hay varias líneas de bus interurbano que conectan Gavà con otras poblaciones del área metropolitana. Para quienes vayan en coche, hay aparcamiento gratuito en los alrededores del parque.