En un incidente insólito que conmocionó al sector empresarial chileno, un auxiliar de distribución del Consorcio Industrial de Alimentos (CIAL) recibió por error un ingreso bancario de 172.000 euros —una suma muy superior a su salario habitual— y, en un movimiento que desafió a la corporación, decidió no restituir el dinero a la empresa. Este acto de no devolución transformó lo que era un simple error administrativo en un litigio judicial de alto perfil. Ahora, tres años después de la controversia y tras un proceso legal mediático, los tribunales chilenos han emitido un fallo histórico a favor del trabajador, validando su derecho a retener el monto. La decisión ha generado una profunda controversia en el panorama empresarial, reavivando el debate sobre la responsabilidad legal y ética ante errores bancarios de esta magnitud."
El episodio comenzó en mayo de 2022, cuando el empleado esperaba recibir su habitual pago de 500.000 pesos chilenos, poco más de 500 euros. Pero la sorpresa llegó al comprobar que el depósito era de 165 millones de pesos, es decir, 330 veces más de lo que le correspondía. En un primer momento notificó lo sucedido a su empresa, pero días más tarde desapareció sin devolver el dinero, presentando incluso una renuncia formal mediante su abogado.
Caso judicial por sobresueldo: el trabajador absuelto sorprende a empresarios y sindicatos
El Consorcio Industrial de Alimentos, que maneja marcas reconocidas de productos procesados en Latinoamérica, no tardó en reaccionar. Inició una demanda para recuperar la gigantesca suma, alegando que se trataba de un “pago indebido”. Sin embargo, tras una larga batalla legal que se extendió por más de tres años, la resolución judicial ha sido clara: el trabajador no tendrá que devolver el dinero recibido por error. La sentencia, que ya está en boca de abogados, sindicatos y directivos, pone sobre la mesa un debate crucial: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de un empleado ante un ingreso desproporcionado? La resolución judicial ha provocado indignación en el sector privado, pero también ha despertado cierto entusiasmo en colectivos laborales que ven en este caso un precedente insólito.
La defensa del trabajador sostuvo que la compañía no actuó con la rapidez necesaria para corregir el fallo, y que cualquier acción legal estaba ya fuera de plazo. El juez aceptó los argumentos y falló a su favor. Mientras tanto, CIAL anunció que recurrirá la decisión y que presentará un recurso de nulidad con el objetivo de revertir el fallo.

¿Qué hacer si recibes un pago extra en tu nómina? Consejos para evitar problemas legales
El caso chileno deja una lección fundamental: recibir un ingreso inesperado de la empresa puede convertirse en una pesadilla legal si no se maneja con cuidado. Expertos en derecho laboral recuerdan que la empresa siempre tiene derecho a reclamar un pago indebido, incluso después de la finalización de la relación contractual.
La recomendación más repetida es actuar con rapidez y transparencia: no gastar el dinero, notificar de inmediato al área de Recursos Humanos y dejar constancia por escrito de la comunicación. Además, se aconseja acordar con la compañía la devolución de la suma, ya sea en un solo pago o mediante descuentos en nóminas futuras. Actuar de buena fe es clave para evitar acusaciones de apropiación indebida o demandas judiciales. Lo que pocos saben es que la legislación contempla un límite claro: si la empresa no reclama en un plazo de un año desde la detección del error, el dinero pasa a considerarse propiedad del trabajador. Este detalle legal, poco conocido, habría jugado un papel crucial en la sentencia chilena, pues la compañía no actuó con la celeridad necesaria.