La medicina mundial acaba de vivir un hecho que parece sacado de la ciencia ficción. El doctor Diego González Rivas, conocido como el cirujano que ha operado en más hospitales y países de la historia, sorprendió al mundo al realizar una cirugía pulmonar robótica a 8.000 kilómetros de distancia. Desde China, con un mando de precisión y la ayuda de un robot bautizado como Shurui, consiguió intervenir con éxito a un paciente en Bucarest, Rumanía.

Este episodio, relatado en el pódcast ‘Ac2ality’, no solo destapó el hito quirúrgico, sino también el debate global: ¿estamos presenciando el nacimiento de una nueva era donde los cirujanos podrán operar sin estar en el mismo continente?

Diego González Rivas
Diego González Rivas

Telecirugía robótica: la revolución que cambiará los quirófanos

Lo que hasta hace poco parecía una fantasía de película futurista ya es una realidad tangible. La telecirugía robótica permite que un médico opere a un paciente desde miles de kilómetros de distancia, siempre que exista conexión estable y un equipo asistente en el quirófano. El doctor González Rivas, pionero en técnicas mínimamente invasivas, explicó que el robot Shurui, con el que logró la primera cirugía transcontinental pulmonar del mundo, es capaz de desplegar brazos robóticos a través de una incisión mínima de apenas dos centímetros. Esta precisión quirúrgica reduce la estancia hospitalaria a menos de 48 horas y permite abordar tumores complejos con resultados asombrosos. Esta modalidad no solo reduce el dolor y acelera la recuperación, sino que también democratiza el acceso a cirujanos de élite.

“Imagínate que un paciente que está en Perú quiere que lo opere yo, pero yo no me puedo desplazar porque tengo mi agenda, no puedo ir a Perú, operarlo y volver. Pues entonces la telecirugía nos va a permitir operarlo desde Madrid”, planteó en el programa. La idea es clara: un cirujano estrella ya no tendría que trasladarse a otro continente, con los riesgos y costes que ello supone. Bastaría una consola, un robot avanzado y una conexión de alta velocidad. El resultado: pacientes de todo el mundo podrán acceder al mejor especialista sin salir de su país.

Diego González Rivas
Diego González Rivas

El reto de la cirugía sin fronteras: críticas, costos y política sanitaria

Pero como todo avance revolucionario, la telecirugía no ha llegado sin controversias. El propio González Rivas confesó que al inicio de su carrera fue duramente criticado por proponer métodos menos invasivos. “Cuando llegas con una técnica nueva, lo primero que intentan es hundirte”, afirmó. Sin embargo, su insistencia y los resultados exitosos lo llevaron a montar en Shanghái el centro de cirugía pulmonar más grande del planeta, donde hoy se realizan hasta 160 operaciones diarias, una cifra impensable en Europa o Estados Unidos.

Ahora bien, el propio González Rivas advierte que “el futuro de la cirugía es robótica”. La pregunta no es si llegará, sino cuándo será accesible para todos los hospitales del planeta. El principal obstáculo es el coste: no todas las instituciones pueden permitirse la inversión tecnológica necesaria. Sin embargo, los expertos creen que en menos de dos décadas la telecirugía será tan habitual como hoy lo es la laparoscopia. El cirujano español también aprovechó su paso por ‘Ac2ality’ para lanzar un dardo a la política: “Los sanitarios españoles están muy mal pagados en comparación con otros países. Es cuestión de los políticos solucionarlo”. Un mensaje contundente que, entre líneas, deja en evidencia una paradoja: España forma a médicos de excelencia mundial, pero no los retiene.