Marruecos a debate en Fruit Attraction

- Tomás García Azcárate
- Madrid. Miércoles, 24 de septiembre de 2025. 05:30
- Tiempo de lectura: 4 minutos
La 17.ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA y la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025 y se prepara para batir récords en superficie, participación e internacionalización.
En el marco de la feria, se organizan distintas Jornadas técnicas y debate. Uno de ellos versará en torno al impacto de la competencia extracomunitaria, en particular desde Marruecos. No es la primera vez que el Reino alauita es foco de polémica en esta feria. Por ejemplo, Andrés Góngora, responsable estatal de Frutas y Hortalizas de COAG, escribió en el 2021 un artículo titulado Marruecos en “Fruit Attraction”, un problema Real, en el que calificaba de “chocante” la presencia de empresas marroquíes en la feria.
En ediciones anteriores, Marruecos estaba presente de una manera discreta. Esta vez, como se señala en la página web del evento, en un comunicado titulado Marruecos Foodex, presenta tomate marroquí, se puede leer, entre otros, lo siguiente: "Tomate marroquí: Una oferta de confianza y competitiva para el mercado español. Desde hace décadas, el tomate marroquí ocupa un lugar privilegiado en los lineales de los mercados españoles y en las preferencias de los consumidores españoles… Esta historia compartida entre Marruecos y España es más que una relación comercial, es una historia de éxito mediterráneo", de la que participan muchos importadores españoles.
Unas importaciones crecientes…
Lo recordaba recientemente la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) coorganizadora de la feria con IFEMA, en un reciente comunicado, Marruecos está reforzando su posición como primer proveedor del mercado español de importación de frutas y hortalizas, con un crecimiento del 33%. Se puede leer que “de enero a junio de 2025 las importaciones españolas de frutas y hortalizas procedentes de Marruecos crecieron un 33% interanual, tanto en volumen colmo en valor, totalizando 377.842 toneladas y 899.548.000 euros respectivamente, manteniendo el fuerte crecimiento de los últimos años, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX. En el periodo analizado y en los últimos cinco años, las compras a Marruecos han crecido un 58% en valor, pasando de 571,4 millones de euros en el primer semestre de 2021 a 899,5 millones de euros en el mismo periodo de este año.”
… no exentas de tensiones
Para FEPEX, este crecimiento continuado de las importaciones procedentes de Marruecos está provocando el desplazamiento de algunas de las principales frutas y hortalizas producidas y exportadas por España, como el tomate, como ya se ha señalado en esta misma revista.
La organización insiste, por lo tanto, en dos de sus reivindicaciones al respecto. La primera es relativa a los precios de entrada que no cumplirían su función de proteger el mercado comunitario, se han quedado obsoletos y requieren una imprescindible reforma. La segunda se refiere al cumplimiento de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE sobre el Sahara del 4 de octubre de 2024, que establecen la exclusión de las producciones del Sahara de las ventajas arancelarias del Acuerdo de Asociación y la obligatoriedad de identificar el país de origen.
Un sector dinámico
A pesar de esta indudable competencia, el sector hortofrutícola español ha sabido reaccionar. Como señala de nuevo la propia FEPEX en otros comunicados, por un lado, las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas se mantienen durante el primer semestre de 2025 incrementando su valor y, por otro, en los 40 años de la adhesión de España a la Unión Europea la exportación hortofrutícola española ha pasado de 4,9 a 13,5 millones de toneladas.
Los productores españoles están sabiendo, con esfuerzo y buen hacer, convencer a los consumidores que la huerta de Europa trabaja mucho y bien
Al mismo tiempo, sabemos al menos dos cosas. La primera es que siguen subiendo cada año el precio de la hectárea de invernaderos y bajo plástico: por ejemplo, según el informe 2025 del Ministerio de Agricultura al respecto, el precio medio de la tierra de Cultivos Bajo Plástico (CBP) ascendió un +4,7 %. La segunda es que cada año también aumentan las hectáreas de invernaderos. Según ASAJA-Almería, en el 2024 se consolidó el crecimiento de las hectáreas invernadas, llegando a las 33.100 hectáreas productivas, un 0,61% más que en la anterior campaña. Además, la superficie en producción, teniendo en cuenta los dobles ciclos, también creció, situándose en 49.316 hectáreas, un 1% más que en la campaña pasada.
Por lo tanto, lo estamos viendo, en un contexto de competencia internacional recrudecida. Hablamos aquí de Marruecos, pero se podría también hablar entre otros, de Turquía. Los productores españoles están sabiendo, con esfuerzo y buen hacer, crecer y convencer a los consumidores, principalmente europeos, que la huerta de Europa trabaja mucho y bien.
La necesaria convivencia, el necesario diálogo
Marruecos es un socio estratégico para España. Uno de los primeros viajes al extranjero de todos los Ministros de Agricultura tras su nombramiento, de todos, siempre es a Marruecos. Por razones estratégicas, militares, de control de los flujos migratorios, de lucha contra el tráfico de drogas y de la prostitución, por razones pesqueras y de nuestra exportación industrial, agrícola y de servicios, Marruecos es un socio estratégico para España y para Europa.
En este contexto, es mejor llevarse bien con los vecinos, sin hacerse ilusiones, ya que son un gran competidor y van a lo suyo como nosotros vamos a lo nuestro. Por esto aplaudí (y facilité cuando era mi responsabilidad) en el pasado todos los esfuerzos de acercamiento, diálogo y colaboración en todo lo posible, y por esto aplaudo la decisión de Fruit Attraction de sacar a Marruecos del armario oscuro donde estaba escondido.
Te esperamos en el estand de Cajamar
A la hora de escribir este artículo, no está todavía cerrado el programa de actividades previsto por la Plataforma Tierra para la feria. Sin embargo, ya se puede confirmar dos actividades de gran interés previstas para el martes 30 de septiembre.
La primera, por la mañana, sobre Política Agraria Común y mercados, estará moderada por Ignacio Atance, Director del Servicio de Estudios y Publicaciones de la Fundación Grupo Cajamar. La segunda, por la tarde, versará sobre innovación y será dirigida por Manuel Lainez, Director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de la Fundación Grupo Cajamar.