Un robot que imita una gallina y 'anima' los pollos a moverse a las granjas para mejorar su bienestar, un sistema que aumenta la seguridad en centrales nucleares o una plataforma para asistir personas con discapacidad en aeropuertos y facilitarles todo el proceso|proceso desde su llegada al aeropuerto hasta la subida en el avión, son algunos de los finalistas de la primera edición de los ARME Awards, premios nacidos para impulsar la innovación en robótica móvil en España.

Organizados por ARME (Asociación de Robótica Móvil Española), estos galardones reconocen el talento y el impacto de nuevas soluciones tecnológicas aplicadas a sectores clave como los aeropuertos, la aeronáutica, la agricultura, la construcción y la energía, con el objetivo de posicionar España como un referente mundial en la integración de sistemas robóticos especializados y fortalecer la competitividad del sector.
Los finalistas de esta primera edición incluyen otros proyectos como una solución para la manipulación de equipos pesados, un servicio de inspección solar industrial con drones e IA, o tecnologías robóticas avanzadas para exploración, rescate y documentación de entornos extremos.

Todos los inventos con IA

Los finalistas seleccionados se dividen en cuatro grandes categorías:
1. Aeropuertos, aeroespacial y aeronáutica. ACCESSROBOTS (Aeropuertos): Un robot que ayuda personas con discapacidad en los aeropuertos. Los guía hasta su puerta de embarque de forma segura y sin necesidad de ayuda humana. También lleva su equipaje y se puede pedir desde una app muy fácil de usar. Procedente de MADRID.

2. Agricultura, ganadería y alimentación. Agrin'Pulse (Agricultura): Un tractor pequeño y sin conductor que ayuda a los agricultores a trabajar el campo con tecnología avanzada. Es fácil de usar y compatible con otras herramientas que ya tengan. Procedente de LLEIDA. Gallinet (Granjas de pollos): Un robot que se mueve solo dentro de las granjas. Anima los pollos a moverse de forma natural y vigila el ambiente para asegurar que todo esté en buenas condiciones. Así mejora su bienestar. Procedente de CASTELLÓN DE LA PLANA.

3. Construcción e infraestructuras. Iberus (Construcción y rescate): Un robot que explora túneles, canales y otros lugares peligrosos. Funciona con inteligencia artificial y puede detectar problemas o ayudar en rescates sin poner en riesgo a las personas. En caso de un derrumbe en un túnel, se envía este robot explora el área, detecta obstáculos o personas atrapadas y crea un mapa del entorno. Así, los equipos de rescate pueden actuar rápido y sin exponerse al peligro. Procedente de CASTELLÓN. TopoScan: (Inspección subterránea): Un pequeño submarino que se mueve solo y crea mapas en 3D de lugares bajo el agua, como alcantarillas. Sirve para comprobar que todo esté bien o detectar posibles peligros. Podría ser de gran utilidad para ciudades costeras con sistema de drenaje pluvial y alcantarillado antiguo, ya que necesitan inspeccionar regularmente sus túneles para detectar daños estructurales, bloqueos o riesgos de colapso. El robot se mueve solo y crea mapas 3D del interior evitando riesgos para trabajadores y facilita el mantenimiento de la infraestructura. Procedente de CASTELLÓN.

4. Energía. Plataforma Insaion: Es como un traductor para robots: recoge lo que sienten sus sensores y lo convierte en información fácil de entender. Así se pueden cuidar mejor, arreglar antes y trabajar de forma más eficiente. Por ejemplo, en una central nuclear, esta herramienta puede ayudar a vigilar los robots que inspeccionan zonas peligrosas. Si uno empieza a moverse de forma extraña o detecta una temperatura inusual, la plataforma avisa sentada. Así se actúa deprisa y se aumenta la seguridad. Procedente de: CAPELLADES Y TERRASA (BARCELONA).