La semana ha sido marcada por los resultados de la empresa tecnológica NVIDIA. En paralelo han vuelto los debates sobre la burbuja de la IA, un tema recurrente cada vez que aparecen las cifras de la empresa. Es evidente que hay una burbuja, nada nuevo.
Cualquier tecnología disruptiva que nace del hype genera una. Pasó con las .com, con el cloud, con el blockchain y ahora con la inteligencia artificial. Pero estas burbujas son necesarias: aportan capital, atraen talento y crean el ecosistema de empresas emergentes que exploran las nuevas oportunidades (hablo más extensamente en mi libro Qué hacer cuando todo cambia). La pregunta real es cómo y cuándo se desinflará.
A la vez, los inversores se hacen una segunda pregunta, quizás todavía más inquietante: ¿qué pasará con el dominio de NVIDIA? Todas estas burbujas tecnológicas empiezan creando monopolios. En el mundo del cloud, AWS llegó a controlar cerca del 80% del mercado. Pero nada es eterno y hoy la cuota de AWS se ha reducido en torno al 30%, mientras que Microsoft roza el 25%, Google supera el 10% y hay muchos otros actores. Con NVIDIA pasará lo mismo, tal como ya sucedió con los procesadores cuando Intel parecía imbatible. La cuestión no es si pasará, sino cuándo y cómo.
Aquí, sin embargo, hay diferencias clave. El mercado del cloud se democratizó gracias a los estándares de contenedores que permiten migrar aplicaciones entre plataformas. En cambio, en GPUs todavía no existe un equivalente. NVIDIA hace 18 años que desarrolla las librerías CUDA, que se han convertido en el estándar de facto. Son robustas, funcionan bien, pero ligan el software a su hardware.
Varios actores intentan crear alternativas, pero tardarán tiempos en consolidarse. Otro factor es el crecimiento del mercado. Sin o con China, el juego se está desplazando hacia la inferencia y eso es una gran noticia para NVIDIA. Significa consumo masivo de GPU. Se estiman inversiones de entre 3 y 4 billones de dólares en los próximos cinco años y buena parte de estos flujos de capital acabarán en sus manos.
Los resultados de NVIDIA
NVIDIA ha presentado unos ingresos de 46.700 millones de dólares, un 56% más que hace un año. El éxito proviene de los centros de datos de IA y la compañía prevé que el gasto acumulado hasta finales de la década se sitúe entre 3 y 4 billones de dólares. No hay señales de ralentización. La demanda de los nuevos chips Blackwell es muy fuerte. Como el mercado se orienta cada vez más a la inferencia, la necesidad de capacidad de proceso seguirá creciendo.
China, eso sí, sigue siendo un foco de tensión, tanto por las restricciones de exportación como por las recomendaciones del gobierno chino. Sin embargo, NVIDIA ha vendido 650 millones de dólares en H20, el chip adaptado en este mercado. El gran activo de la empresa sigue siendo su ecosistema de software. CUDA y las bibliotecas especializadas que ha ido desarrollando en los últimos 18 años son su auténtica muralla defensiva. Competidores hay, pero tardarán en erosionar esta posición dominante.
Cambricon, el nuevo rival chino
Cambricon, uno de los fabricantes chinos de chips, ha sorprendido con un crecimiento del 4.000% en ingresos respecto del año pasado, hasta 402,7 millones de dólares, con un beneficio neto de 142 millones. Las cifras todavía son minúsculas en comparación con los 44.000 millones trimestrales de NVIDIA, pero señalan una tendencia: ya no se trata solo de Huawei o SMIC. Igual que pasó con los coches eléctricos —donde cada región china quiso tener su campeón local—, quizás acabaremos viendo un abanico amplio de fabricantes competitivos. Y si NVIDIA acaba siendo "el Tesla de los chips", tampoco es una mala posición.
De la PayPal mafia a la OpenAI mafia
Otro fenómeno destacado es el efecto multiplicativo de los antiguos OpenAI. La legendaria PayPal mafia dio lugar a empresas como Tesla, SpaceX o la misma OpenAI. Ahora es el turno de los antiguos trabajadores de OpenAI: Dario Amodei con Anthropic, Mira Murati con Thinking Machines o fondo como Zero Shot, que busca captar 100 millones para invertir en startups de inteligencia artificial.
Esta tendencia se acelerará. OpenAI ha facilitado ventas de acciones por 9.000 millones de dólares para recompensar a empleados actuales y a los extrabajadores. Algunos casos ya son notables, como el de Leopold Aschenbrenner, que en junio del 2024 fundó a una gestora de activos con ex-ejecutivos de Meta y Stripe. Actualmente, ya administra 1.500 millones. La próxima saga de Silicon Valley tiene nombre: la OpenAI mafia.
DeepSeek 3.1 y la soberanía tecnológica china
DeepSeek 3.1 no es solo un modelo más. Entrenado con procesadores Huawei 901, ha creado sus propias librerías (un "CUDA chino") y ha impulsado uno nuevo formado de datos (UE8M0 FP8) que, a pesar de sacrificar precisión, mejora la eficiencia y reduce los requisitos de hardware hasta un 75% de memoria. Todo eso se enmarca en una estrategia nacional. China ha recomendado priorizar los chips domésticos, impulsar a fabricantes como Cambricon, SMIC, Huawei, Moore Threads, MetaX o Hygon, y triplicar la producción local. El objetivo claro está: alcanzar la soberanía tecnológica tan pronto como sea posible.
Meta y cuatro que se van
Meta tampoco pasa una buena semana: cuatro miembros de su laboratorio de superinteligencia ya han anunciado su salida, justo dos meses después de la creación del grupo. Avi Verma y Ethan Knight que venían de OpenAI, ya han vuelto. Un tercer investigador, Rishabh Agarwal, también ha anunciado que se va. Incluso el director de product management de Generative AI, Chaya Nayak, que ha fichado por OpenAI. A eso se suman cuatro reorganizaciones en menos de dos meses. Parece que la integración no es tan sencilla como hacían pensar a las millonarias ofertas para captar investigadores.
Edición de imágenes con un 'prompt'
Esta semana hemos visto dos anuncios que apuntan al futuro de la edición gráfica: Nano Banana de Google y Tinker de la Universidad de Zhejiang. Nano Banana es especialmente sorprendente: permite hacer con un prompt aquello que hoy requeriría Photoshop y más. Es gratuito, de acceso libre y los ejemplos son espectaculares: cambiar peinados, ropa, añadir extraterrestres o mascotas. Todo solo con palabras.
Let's all go bananas.
— Crío Banana (@NanoBanana_AI) Augusto 26, 2025
🍌🍌🍌🍌🍌https://t.co/2TkaiytdqE#nanobanana #nanobananaai #gemini #aiart https://t.co/sddrGxYcHx
¡OpenAI te alargará la vida!
OpenAI y Retro Biosciences han sintetizado nuevas variantes de factores de Yamanaka, 50 golpes más potentes que los conocidos hasta ahora, que permiten crear células prepotentes y rejuvenecidas. El potencial es enorme: desde tratar ceguera o infertilidad hasta retrasar el envejecimiento. Todo eso ha sido posible gracias a GPT-4b, una versión especializada en biología. Retro Biosciences, recordémoslo, es financiada con 1.000 millones de dólares de Sam Altman.
Optimizing Yamanaka factors for epigenetic age reversal
— David Sinclair (@davidasinclair) Augusto 22, 2025
Congrats @OpenAI @RetroBio_ 👏 https://t.co/ee3XzMFMei
Anthropic y el navegador
Anthropic ha empezado a probar una extensión de Chrome que permite a su IA interactuar directamente con el navegador: navegar, llenar formularios y más. El control del navegador parece ser el próximo hito de la IA. OpenAI lo está haciendo construyendo un navegador propio que pueda sustituir a Chrome y Anthropic con una extensión. Controlar el navegador puede implicar controlar buena parte de las búsquedas y abrir la puerta en nuevos modelos de negocio y nuevas formas de utilizar la web, en este caso la redefinición de la web como una verdadera agentic-web. ¡De aquí tanto interés!
De momento es un piloto restringido a 1.000 usuarios, pero señala una batalla inminente: OpenAI trabaja en su propio navegador, mientras Anthropic opta por incrustarse en Chrome. El control del navegador puede significar el control de buena parte de la web y abrir la puerta a nuevos modelos de negocio.
Otras noticias
- China quiere triplicar la producción de chips.
- Trump afirma que permitirá la entrada de 600.000 estudiantes chinos a los Estados Unidos, el doble de los actuales. Incluso ha insinuado una visita al país.
- OpenAI ha mejorado Codex con un CLI, extensiones por Cursor y VSCode, y revisión automática de GitHub.
- Apple parece decantarse por Google para dar nueva vida a Siri.
- Meta ha llegado a un acuerdo con Midjourney para integrar sus modelos.
- Waymo ya tiene 800 robotaxis operando en San Francisco.
- Tesla ha incorporado un dog mode para cuando dejas el perro en el coche.
- OpenAI abre oficina en la India, donde el uso de ChatGPT se ha multiplicado por cuatro.