Esta ha sido, sin duda, la semana de la firma Nvidia. Han pasado muchas otras cosas, pero todo ha girado alrededor de dos hechos clave: primero, que Nvidia ya vale 5 billones de dólares, un hito sin precedentes; y segundo, su batería de anuncios en la conferencia de Washington, auténticamente espectaculares. Nvidia no es una empresa como las demás: tiene la capacidad de conocer su propio futuro.

Nadie sabe cuántos estudiantes se matricularán o cuántos lectores tendrás el año que viene, pero Nvidia sabe cuántas GPU venderá, porque los pedidos se hacen con mucha antelación. Del 2023 al 2025 vendió 4 millones de GPU (unos 100.000 millones de dólares). Pues bien, de la nueva generación, las Rubin, ya tiene vendidas o encargadas 20 millones de unidades, valoradas en 0,5 billones de dólares. ¡Nvidia conoce su futuro! La segunda gran noticia de la semana es sin duda la reestructuración de OpenAI que ya mira hacia una IPO, se habla de un billón de dólares.

Nvidia GTC y la conferencia de Washington

Esta vez no ha habido anuncios relevantes sobre nuevas GPU, pero sí muchos en otros ámbitos. El primero es el logro de una valoración de 5 billones, nunca vista, y que parece el inicio de una escalada general de las grandes tecnológicas. El contrato de 500.000 millones de dólares con el departamento de Energía de los Estados Unidos para siete nuevos superordenadores ha ayudado, pero no es la única razón. Para hacernos una idea, Nvidia vale ahora entre dos y tres veces el PIB de España. El éxito responde a dos grandes transiciones. La primera, el paso de muchas tareas que antes se hacían con CPU, como el machine learning tradicional, a GPU, lo que Nvidia denomina accelerated computing. La segunda, la explosión de la IA generativa, que ha multiplicado exponencialmente la demanda de potencia de cálculo.

Este doble cambio ha desplazado el centro de gravedad de la computación hacia las GPU de propósito general, un terreno donde Nvidia es reina absoluta. Su joya no es solo el hardware: también CUDA, su ecosistema de software con librerías especializadas para casi todos los campos, desarrollado durante 18 años. Ningún competidor tiene nada parecido, una auténtica barrera de entrada. Quizás lo más sorprendente es dónde se fabricarán las nuevas GPU Rubin: en Estados Unidos. Por eso se han construido nuevas plantas en Phoenix, Houston y Dallas, aprovechando también las ya existentes en California. Todo esto en solo nueve meses.

¿Cómo es posible levantar en tan poco tiempo fábricas de estas dimensiones, con grandes necesidades de energía y agua? Dos razones principales:

  1. Regulación. La administración Trump ha simplificado procesos, especialmente los relacionados con energía, para reducir plazos. Lo que antes tardaba meses ahora es un procedimiento rápido y prioritario.
  2. Gemelos digitales. Toda la fábrica se diseña y simula digitalmente, y se comparte entre todas las empresas implicadas. Se prueban opciones de ubicación y funcionamiento antes de construirlas. Entre las compañías participantes están TSMC y Foxconn, pero también ASML, Siemens y Schneider Electric.

¿El futuro? Las fábricas de IA, centros masivos de computación, y, paralelamente, robots y robotaxis. En este último ámbito destaca el acuerdo con Uber para construir conjuntamente 100.000 robotaxis que la plataforma gestionará. También el sistema Hyperion, capaz de convertir cualquier vehículo en autónomo, ya adoptado por marcas como Mercedes, Stellantis, Lucid y otras. En robótica, Nvidia ofrece soluciones para robots humanoides y especializados, incluidos los médicos. En definitiva, Nvidia quiere poner una GPU en todas partes: en el coche, en el robot, en casa y en las fábricas de IA. Y esto es solo el inicio de un mundo nuevo.

OpenAI, hacia una IPO de un billón de dólares

La reestructuración de OpenAI ya ha finalizado. La nueva OpenAI Foundation (sin ánimo de lucro) controla el 26% de la empresa, Microsoft el 27% (después de haber invertido 13.000 millones), y empleados e inversores el 47%. El valor actual es de unos 500.000 millones de dólares. Esto alinea completamente los intereses de Microsoft y OpenAI y abre la puerta a una salida a bolsa (IPO) prevista para finales de 2026, con una valoración que podría alcanzar un billón de dólares.

TikTok hackeado

Una de las grandes obsesiones de los creadores de contenido siempre ha sido hackear el algoritmo de TikTok. Parece que el grupo Group 7 lo ha conseguido. Su cantante, Sophia James, consiguió 76 millones de visualizaciones con el tema So Unfair después de probar varias estrategias y crear grupos exclusivos de seguidores. Incluso un premio Nobel comentó la canción. No se sabe muy bien cómo lo hizo, ¡pero parece que se puede hacer!

La relación entre Claude AI y Excel

Anthropic entra en un nuevo mercado con Claude for Excel, un copiloto para Microsoft Excel orientado al sector financiero. Claude for Excel es una barra lateral que permite analizar y modificar hojas de cálculo mediante lenguaje natural. Se conecta con servicios como Moody’s, LSEG, MT Newswires, Egnyte, Aiera y Chronograph. Entre sus clientes están Bridgewater, Commonwealth Bank of Australia, AIG y Norges Bank.

Otras noticias

  • Karina Gibert, amiga y colega, ha recibido la Medalla de Oro del Parlament por su labor impulsando a las mujeres STEM. En la FIB, el porcentaje de estudiantes chicas ha pasado del 5% al 25%, en buena parte gracias a su trabajo. ¡Felicidades, Karina! 👏👏🚀🚀🚀
  • China cambia de estrategia con las startups: ha aprobado algunas como metaX y Moore Threads, ambas diseñadoras de chips, y prepara nuevas IPO para competir con Estados Unidos.
  • El despliegue de los robotaxis de Tesla avanza más lentamente de lo previsto en Arizona, Nevada, Florida y sobre todo California, por culpa de la burocracia. Sí, en Estados Unidos también la hay.
  • La concentración en valores de IA afecta a los hedge funds, que tienen menos opciones de cobertura y, por lo tanto, más exposición de lo que querrían.
  • El marketing afronta un nuevo reto: convencer a agentes de IA. Ya se están desarrollando estrategias dirigidas a ellos.
  • El cobre sigue subiendo.
  • Meta, Google y Microsoft han triplicado su gasto en IA, lo que ha hecho caer las acciones de Meta un 9%.
  • OpenAI se quiere expandir a la India, su segundo mercado, donde ofrece un año de servicio gratuito para captar usuarios.
  • El cofundador de Cursor, Arvid Lunnemark, ha dejado la empresa.
  • Amazon anuncia 14.000 despidos más para reducir niveles y burocracia.
  • China prueba centros de datos submarinos para reducir la refrigeración.
  • CATL ha iniciado la producción masiva de baterías de sodio: con la misma densidad que las de litio, duran 25 años y cuestan una décima parte. Un cambio disruptivo. Un coche eléctrico podría costar un 30% menos.