La incorporación de Meta AI en WhatsApp ha generado opiniones divididas entre los usuarios. Mientras algunos celebran las nuevas funciones que permiten traducir textos, generar imágenes o incluso revisar la redacción de un mensaje, otros expresan preocupación por la creciente presencia de la inteligencia artificial en la aplicación de mensajería más utilizada en el mundo.
Uno de los puntos más debatidos es la imposibilidad de desactivar completamente la herramienta. Aunque no existe una opción oficial para eliminar la inteligencia artificial ni el característico círculo azul que la identifica dentro de la aplicación móvil, sí es posible reducir su visibilidad. Esto se logra eliminando la conversación del mismo modo que se borraría cualquier otro chat.
Además, la compañía ha habilitado un comando para quienes desean borrar el historial de interacciones con la IA. Con solo escribir “/reset-ai”, el sistema confirma que se restaurará a su estado inicial y que se eliminará la copia de esa conversación almacenada en los servidores de Meta.
Algunos usuarios, en un intento por evitar el uso de esta herramienta, han sugerido volver a versiones antiguas de WhatsApp, Instagram, Facebook o Messenger. Sin embargo, expertos en ciberseguridad advierten que esta práctica es riesgosa, ya que las aplicaciones desactualizadas suelen contener vulnerabilidades que pueden ser explotadas por terceros, dejando expuestos los datos personales.
Funciones más destacadas de Meta AI
Más allá de las críticas, Meta AI ofrece un conjunto de herramientas prácticas que muchos ya están aprovechando:
-Traducción de textos. Permite interpretar fragmentos en diferentes idiomas —entre ellos inglés, francés, alemán, italiano, portugués, árabe, ruso, japonés, coreano y chino en sus variantes— y ofrecer una versión en español en cuestión de segundos.
-Generación de imágenes: Basta con escribir una descripción para obtener resultados visuales, desde ilustraciones sencillas hasta composiciones creativas inspiradas en estilos artísticos, como el anime de Studio Ghibli.
-Apoyo en la creación de contenido. Quienes utilizan redes sociales de forma frecuente pueden solicitar ideas para publicaciones, guiones o frases llamativas que impulsen su alcance digital.
-Revisión de escritura. La IA también corrige errores ortográficos o de estilo, aunque se recomienda no compartir información sensible o privada al utilizar esta opción.
-Integración en chats grupales e individuales. Más allá del acceso mediante el círculo azul, Meta AI puede participar en conversaciones simplemente mencionándola con @Meta AI.
La llegada de Meta AI a WhatsApp evidencia el camino que siguen las grandes plataformas digitales: la integración progresiva de asistentes virtuales en el día a día de las comunicaciones. Sin embargo, esta tendencia abre un debate entre comodidad y privacidad.
Si bien la herramienta promete optimizar la experiencia del usuario, no todos se sienten cómodos con la idea de mantener conversaciones con una inteligencia artificial que recopila datos para perfeccionarse. Por ahora, Meta ofrece soluciones parciales, como la eliminación manual de chats o el comando “/reset-ai”, pero la opción de desactivar totalmente la función sigue fuera del alcance de los usuarios.
En definitiva, Meta AI representa una nueva etapa en la evolución de WhatsApp: un aliado útil para tareas cotidianas, pero también un recordatorio de los dilemas que plantea la convivencia con tecnologías cada vez más presentes en nuestra vida digital.