La sesión bursátil de este viernes vendrá marcada, como el resto de semana, por los resultados empresariales del tercer trimestre de algunos de los valores del Ibex-35. El mercado se ha despertado con Amadeus liderando los ascensos (+3,9%) e IAG protagonizando la mayor caída del índice, con un retroceso del 6,5%. En los primeros compases de la jornada, el Ibex-35 se situaba en los 16.166,4 puntos, con un avance del 0,32%. Pero se ha dado la vuelta y cae un 0,14%, por lo que ha llegado a perder los 16.100 enteros, penalizada por la caída de IAG, de casi el 8%.

Las mayores subidas del selectivo se las anotaban Amadeus, que subía un 3,9%, hasta los 68,34 euros por título, seguida de ArcelorMittal (+1,4%), Ferrovial (+0,99%), Acciona Energía (+0,98%) y Aena (+0,85%).

En el lado opuesto destacaban las caídas de IAG (-6,5%, hasta los 4,4 euros por acción), Cellnex (-0,87%), Rovi (-0,64%) y Sacyr (-0,58%). Estas tres últimas hicieron ayer públicos sus resultados de los nueve primeros meses.

En concreto, Amadeus ganó 1.088,2 millones de euros entre enero y septiembre, cifra un 10,1% superior a los 988,3 millones de euros del mismo periodo del año anterior.

Por su parte, IAG, el grupo matriz de Iberia, Vueling y British Airways, registró un beneficio después de impuestos de 2.703 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un 15,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

El holding aeronáutico ha completado casi en su totalidad la recompra de acciones por valor de 1.000 millones de euros anunciada en febrero de 2025 y ha asegurado que tiene la intención de anunciar nuevos dividendos a sus accionistas en la presentación de los resultados del ejercicio completo de 2025, en febrero.

En el mercado continuo, tras la caída de IAG se sitúa Nicolás Correa, que pierde el 3,76%; y Reig Jofre, con una caída del 2,09%; mientras que lidera las subidas Deoleo, con el 3,98%.

Con el euro depreciándose el 0,13%, pero cambiándose a 1,153 dólares, junto a la caída de Madrid, sólo baja la de Londres, el 0,13%; mientras que Milán sube el 0,28%; y Fráncfort y París, el 0,27%; en ambos casos. El Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas de mayor capitalización, avanza el 0,32%.

En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 1,19% este viernes, arrastrado por la caída de las tecnológicas ante el temor a una burbuja en la industria de la inteligencia artificial (IA) y contagiado por el empeoramiento de la situación del empleo en Estados Unidos; mientras el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cayó un 0,25%; el parqué de Shenzhen se dejó el 0,36%, y el Hang Seng de Hong Kong, a falta del cierre, cae el 1,11%.

El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo frenó con fuerza su ritmo de crecimiento hasta un 0,1% interanual en octubre, tras haber aumentado un 8% el mes anterior, lastrado por un inesperado desplome de las exportaciones.

Wall Street cerró ayer también en rojo, lastrado por la caída de las acciones de grandes tecnológicas como Microsoft, que perdió un 1,98%, Amazon, que cayó un 2,86%, o Nvidia, que cedió un 3,6%: de modo que el Nasdaq cedió un 1,9%; el S&P 500 retrocedió el 1,12%; y el Dow Jones de Industriales bajó un 0,84%.

El oro sube un 0,52%; y el precio de la onza se sitúa en 4.012 dólares, mientras que el petróleo sube en torno al 1% tanto en el caso del Brent, de referencia en Europa, cuyo barril se encuentra en 64 dólares, como en el caso del West Texas Intermediate, de referencia en EE. UU., que antes de la apertura oficial del mercado, se sitúa en 60,06 dólares.

La rentabilidad del bono español a diez años sube hasta el 3,185%; y el alemán hasta el 2,675%.

El bitcoin avanza un 0,84%, hasta los 101.931,5 dólares.