Cuando Andris Piebalgs (Valmiera, Letonia, 1957) fue comisario europeo de Energía, entre 2004 y 2010, el cambio climático estaba lejos de ser considerado una urgencia política y económica, como lo es hoy. Alcanzar un 20% de cobertura eléctrica con renovables era una proeza. Casi 20 años después, las renovables se han convertido no solo en una prioridad ecológica, sino también económica: están acercando a Europa a la soberanía energética para depender menos del gas de Rusia, Estados Unidos y otros países y deben ser clave para atraer más industria y limar desigualdades con precios más bajos. Piebalgs, fue Ministro de Educación en Letonia justo después de su independencia de la URSS, visitó Barcelona con motivo del XIII Simposio Empresarial de la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam). 

Trump tiene interés en que Europa compre más gas para rebajar los aranceles. ¿Cree que es posible en plena transición energética? 

No podemos prometer a Estados Unidos comprar más gas. Si llega menos gas ruso, se puede comprar más gas a Estados Unidos. El ruso es más barato que el que llega en barco de Estados Unidos. Estados Unidos quiere acelerar su mercado interno y ser más proteccionista, pero quiere que Europa le compre gas. Y cuanto más renovables tengamos, menos gas necesitaremos y será más barato para empresas y consumidores. 

¿Teme que los aliados de Trump en Europa, si ganan elecciones, frenen la transición energética?

Puedes estar a favor de Trump, pero al final del día, ¿dónde está tu mercado? Tu mercado es Europa, y es un gran mercado que no tiene combustibles fósiles ni grandes reservas de gas. Si sumas los 50 millones de ucranianos, no somos débiles, pero es un momento difícil. Hemos creado un mercado global de eólica y fotovoltaica y eso ya no tiene marcha atrás. El hidrógeno verde tendrá también un papel, un hidrógeno verde que irá de España a Alemania. Tenemos una oportunidad para hacer crecer una industria sostenible y además muy competitiva. 

¿Pueden los planes en contra de la transición verde de Donald Trump atraer inversiones estadounidenses a Europa? 

No creo que pueda tener una lectura positiva, porque lo que hace es que sea más difícil alcanzar los objetivos climáticos. Además, su posición arancelaria complicará a la industria europea, nos costará dinero y empleos. Es un desafío enfrentarse a eso. Tenemos que tomar decisiones y encontrar la vía para hacerlo, con reformas más rápidas en sectores como la automoción o la química. Tenemos que hacer cosas diferentes. Y necesitamos más inversiones. 

¿Teme que los aliados de Trump en Europa, si ganan elecciones, frenen la transición energética?

Puedes estar a favor de Trump, pero al final del día, ¿dónde está tu mercado? Tu mercado es Europa, y es un gran mercado que no tiene combustibles fósiles ni grandes reservas de gas. Si sumas los 50 millones de ucranianos, no somos débiles, pero es un momento difícil. Hemos creado un mercado global de eólica y fotovoltaica y eso ya no tiene marcha atrás. El hidrógeno verde tendrá también un papel, un hidrógeno verde que irá de España a Alemania. Tenemos una oportunidad para hacer crecer una industria sostenible y además muy competitiva. 

Entrevista a Andris Piebalgs (9)
Entrevista a Andris Piebalgs. Fotografía: Miquel Muñoz

Cuando eras comisario de energía, ¿en qué punto estaba la transición energética?

No se veía aún el potencial. Alcanzar el 20% de generación nos sirvió para demostrar que se podía llevar a cabo. Y China y Estados Unidos se fijaron, nos imitaron y ahora instalan más renovables que Europa. Cuando estalló la guerra de Ucrania, si no llega a ser por las renovables, los precios hubieran subido más y durante más tiempo en Europa. El mercado interno creció mucho gracias a ello. Marcamos una separación de producción y redes, crucial para el éxito de la transición. Lo que me sabe mal fue no haber podido generar mayor consenso político en torno a las renovables y las centrales nucleares. Perdimos un 'momentum' político y se ralentizó la transición energética al haberse realizado desde el punto de vista nacional y no europeo, de modo que hay países que no han ido al mismo ritmo. 

Enrico Letta habla de un mercado único europeo. ¿Cree que sería positivo que hubiera fusiones de energéticas a nivel europeo o un precio único para todo el mercado?

Algunas empresas son estatales y la gente es muy sensible a dividir. No necesariamente debe haber empresas mayores, está bien que haya grandes y pequeñas en función del mercado y cierto dinamismo. Pero en un mercado único las oportunidades de hacer negocio crecen. La Comisión tiene un régimen legal que permite a empresas pequeñas estar en Italia y en España, pero esto debería ser más fácil, con un permitting ágil y unificado, políticas fiscales únicas, eso puede ser mejor para los consumidores y los precios, que dependen del precio del combustible fósil pero también de la interconexión. Así se podría vender electricidad más barata a mercados donde es más caro.

Entrevista a Andris Piebalgs (2)
Entrevista a Andris Piebalgs. Fotografía: Miquel Muñoz

"La transición energética no tiene marcha atrás en Europa"

¿España tiene potencial para liderar la transición verde? 

Sin duda, tiene la materia prima, el sol, más disponible, y por tanto potencial de ser más barato. En el norte tienen más viento para la eólica, por eso hay que crear una red eléctrica europea. 

¿Realmente el hidrógeno tendrá el peso que se ha dicho? Existen muchas dudas sobre su rentabilidad y escalabilidad. 

La electrificación no va tan rápido como nos gustaría y en la industria, para sectores con altas temperaturas, el hidrógeno renovable debe ser una alternativa. La captura de carbono es una solución que no es a largo plazo. El precio del hidrógeno verde bajará a medida que se avance la investigación. 

¿Cómo es la relación con el gas de su país, Letonia, después de que Ucrania cerrara el paso del gas hacia Europa a principios de año?

Los países bálticos han sido un ejemplo de la fuerza de Europa. Cuando entré en la Comisión, no había conexión energética entre países. Ahora, hay interconexión de gas y de electricidad, desde Polonia hasta Lituania, Finlandia... ha habido inversiones millonarias y nadie imaginaba que eso podría darse sólo en 15 años. Esto ha servido para que no exista allí una dependencia del gas ruso y para que haya buen suministro de renovables. No ha habido dependencia del gas, aunque la caída de la demanda es más complicada. 

Entrevista a Andris Piebalgs (6)
Entrevista a Andris Piebalgs (6)

¿Cree que con más renovables los precios de la energía seguirán bajando? 

Sí, aunque tardará, hay que invertir primero para obtener beneficios después. Y pensar en clave europea, porque si lo haces en clave nacional, el coste en redes es mayor. 

¿Realmente, como se dice, las renovables pueden servir para que España atraiga industria?

Sí, España no es Alemania, pero la industria puede ir llegando. Industrias como el acero buscan energía barata. Puede que no sea inmediato, pero si la energía renovable crece en España, eso acabará atrayendo industria, antes o después.  

"La energía hay que pensarla en clave europea para que los costes sean menores"

¿España puede ser más relevante en Europa? 

Sí, lo vemos con Polonia, cuya importancia también ha crecido. Al haber menor liderazgo de Francia y Alemania, España puede tomar decisiones por su cuenta sin esperarles y tener una voz más fuerte en Europa. 

Usted empezó en la vida política después de la caída del Muro de Berlín. ¿Le recuerda la tensión actual a la Guerra Fría? 

No, no es tan dramático. Es verdad que la guerra de Ucrania es algo que no me hubiera imaginado y también es triste el problema del cambio climático y cómo lo gestiona cada país, aunque Europa lo hace de forma más honesta. La situación es complicada, pero no es tan dramática como entonces. Después de la Guerra Fría, conseguimos libertad para Rusia, más prosperidad, es triste que haya evolucionado así. Europa sigue siendo un buen lugar, el mejor para los derechos humanos, para la libertad, y la economía no está tan mal como se dice a veces. Sí que hay que ser más competitivos.