La compañía Sateliot ha creado un centro de desarrollo de satélites 5G en Barcelona, que será pionero en Europa. El espacio se ubica en la nueva sede corporativa de la compañía, junto a la plaza Cerdà. En el nuevo centro, Sateliot diseñará los prototipos de su segunda generación de satélites, llamada Tritón, que está previsto que se lance a partir de 2027. Hablar de nueva generación de satélites significa construir vehículos espaciales más grandes y capaces de conectar no solo dispositivos IoT -internet de las cosas- sino también teléfonos móviles con servicios de datos, voz y vídeo.

El consejero delegado y fundador de la compañía, Jaume Sanpera, ha hecho un símil: se trata de tener “una torre 5G en el espacio”. Estos nuevos satélites, que miden casi cuatro metros de longitud y pesan 150 kilogramos, representan un salto cualitativo en capacidad y rendimiento gracias al aumento de la potencia operativa de sus cargas útiles. Además, tienen capacidad de doble uso, lo que permite el despliegue de aplicaciones críticas en seguridad, protección civil y defensa.

En un acto institucional para presentar el nuevo espacio, con la participación del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, Jaume Sanpera ha expuesto que Sateliot tiene en órbita 5 satélites pequeños, llamados ‘Enxaneta’, con los que ha estado llevando a cabo pruebas, según informa ACN. De hecho, fue el pasado 20 de septiembre cuando la compañía consiguió conectar sus satélites con un dispositivo IoT con sensores “estándar” o universales, toda una “hito tecnológico”. El año que viene la compañía prevé lanzar 5 nuevos satélites de este tipo para empezar a ofrecer el servicio tanto a clientes de IoT de todo el mundo.

Profesionales trabajando en la sala blanca del nuevo centro de Sateliot, en Barcelona. Foto Pau / Vilaró / ACN
Profesionales trabajando en la sala blanca del nuevo centro de Sateliot, en Barcelona. Foto Pau Cortina / Bernat Vilaró / ACN

La fase comercial comenzará en 2026, dirigida a los primeros 500 clientes

A partir de 2027, será el turno del nuevo satélite ‘Tritón’, 16 veces más grande que los actuales y que, a diferencia de estos, también permitirá conectar terminales móviles, tal como si se tratara de "una torre 5G en el espacio". "Para Sateliot, un salto cuántico", en expresión de Sanpera, que valora que su servicio permite trabajar en "mercados duales", es decir, también en el ámbito de la seguridad. Estos nuevos satélites de Sateliot, de cerca de cuatro metros de longitud y 150 kilos de peso, supondrán un salto cualitativo en capacidad y rendimiento gracias a la mayor potencia operativa de su carga útil. **La fase comercial comenzará en 2026, dirigida a los primeros 500 clientes** y acelerando la expansión a través de operadores móviles que integrarán la itinerancia por satélite

La nueva instalación marca el inicio de su fase industrial y refuerza, a través de un proyecto tangible, el liderazgo de Europa y la soberanía tecnológica en la conectividad 5G IoT desde el espacio, según la compañía. El centro incluye, entre otras instalaciones, una sala blanca de 100 m², una sala de control de misión y un laboratorio. Para llevar adelante las nuevas instalaciones, la compañía ha creado más de 50 puestos de trabajo altamente cualificados, lo que ha llevado a Sateliot a duplicar su plantilla en el último año. Con el nuevo proyecto en marcha, el grupo prevé alcanzar una facturación de 1.000 millones de euros en el horizonte de 2030. 

La compañía valora que los principales accionistas de Sateliot están plenamente alineados con los planes de gestión y crecimiento de la empresa. Actualmente, el núcleo duro de la empresa está repartido entre el Gobierno de España (a través de Sepides y la Sociedad Española de Transformación Tecnológica, SETT) -que controla el 16%-,  Indra, Cellnex, Global Portfolio Investments -amb un 10%-, i  Hyperion Fund,