La multinacional alemana Festo hace cinco años que tiene centralizado en l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el centro de desarrollo de prestaciones digitales para todo el grupo. El último avance ha sido el lanzamiento del primer asistente virtual de la multinacional, con el cual los clientes resuelven en el instante desde sus dudas técnicas a la obtención de la información de productos, con un importante ahorro de tiempo y más eficiencia.

Para esta última innovación ha sido esencial la incorporación de la inteligencia artificial que determina el futuro de dos de las cuatro líneas de actuación del centro de excelencia de Barcelona: el análisis sistemático de los datos y el desarrollo de software. Porque, como explica Xavier Segura, el hub sigue centrado en estos dos ejes más el marketing y la innovación digital, pero "con una dimensión más amplia gracias a las nuevas tecnologías, como la IA"

El responsable de la multinacional para la región del suroeste (España, Portugal, Francia y el norte de África) concreta que esta redimensión de las atribuciones ha implicado la contratación de personal y que, a finales de 2025, el equipo estará formado por unos 63 profesionales; una cifra importante si se tiene en cuenta que se inició con dos personas. "Nuestra base son perfiles de ingenieros y de profesionales de varias áreas digitales, pero también necesitamos científicos de datos, físicos, matemáticos..., perfiles muy diferentes. Especialmente para entender qué requiere el cliente". Con más de 16 nacionalidades diferentes, cubriendo todos los grandes continentes; y con paridad casi al 50%.

Esta es la función básica del hub, y de Festo, en general. El grupo se dedica a "la automatización de cualquier tipo de proceso productivo e industrial, con una clara vocación tecnológica." En el campo de la digitalización eso se traduce en dos grandes ejes. Por una parte, los smart componentes, es decir, añadir digitalización para fabricar productos más inteligentes y con capacidad de interconectarse con el sistema de producción. Por otra parte, idear y desarrollar herramientas digitales que ayuden a los clientes de Festo a configurar las máquinas.

Por lo tanto, es este segundo eje donde se trabaja desde el Digital Salas Hub, de Festo de Barcelona. "La misión del hub es entender como interactuar y dar herramientas que hagan más fácil la labor de nuestros clientes, porque la tecnología es cada vez más complicada y necesitan herramientas que se la hagan más comprensible y fácil, y la puedan integrar más cómodo, sin grandes esfuerzos", defiende a Xavier Segura.

Xavier Segura, Head Cluster SWEA de Festo
Xavier Segura, responsable de Festo para la región del suroeste (España, Portugal, Francia y el norte de África).

Las ciencias de la vida y los nuevos combustibles

En maquinaria industrial, la automatización, responde a la tendencia actual de los fabricantes de sectores diversos de producir series más cortas y más personalizadas, por eso los sistemas de automatización tienen que ser mucho más flexibles. "Eso no es nada más que el avance hacia la Industria 4.0", insiste Segura. El directivo manifiesta que la industria quiere esta flexibilidad y un mantenimiento predictivo, "que permita anticiparse a los problemas y que se adapte a situaciones diversas". En definitiva, Festo tiene que dar respuesta a las necesidades de un cliente que voz como "la tecnología incrementa, la complejidad aumenta y necesita herramientas que lo ayuden a hacer las máquinas más sencillas". ¿Y eso cómo se hace?, se pregunta Segura. Pues, "con sistemas automáticos más eficientes, más competitivos, más rápidos y más sencillos".

Los procesos de automatización abarcan todos los sectores, es muy transversal. Por|Para lo cual, desde Festo se trabaja en diferentes áreas -alimentación, automoción, máquina herramienta, embalaje... - pero están apareciendo nuevos sectores con un crecimiento exponencial que necesitarán más automatización. Las ciencias de la vida, por ejemplo, tendrán un componente más alto de automatización en áreas como los laboratorios, procesos médicos -sistemas de reconocimiento, asistencia a la cirugía.... También el desarrollo de los nuevos combustibles más sostenibles, como el hidrógeno, comenta Segura. Con todo, los sectores más tradicionales seguirán teniendo una transformación muy grande -veas el automóvil, con la electrificación; o la alimentación y el embalaje, que irán aplicando tecnología más innovadora.